Mientras el equipo económico negocia en Washington las “opciones” de ayuda de Estados Unidos, en Argentina el debate sobre la dolarización se intensifica. Lejos de ser un simple canje de billetes, el economista Santiago Migone detalló en sus redes sociales los seis pasos “altamente complejos” que se deberían seguir para implementar una medida de tal magnitud, una hoja de ruta que expone la enorme ingeniería financiera, legal y logística que se requeriría.
“¿Imposible? No. Pero es altamente complejo y cualquiera que haya leído a Emilio Ocampo lo sabe”, afirmó Migone, desgranando los puntos clave que el Gobierno debería tener “diseñados y pensados de antemano”.
LA HOJA DE RUTA DE LA DOLARIZACIÓN: LOS 6 PASOS CLAVE
1. Eliminación de todos los activos y pasivos en pesos:
* No se trata solo de la deuda pública. Implica “desagiar” (ajustar) toda la deuda privada, fijando nuevas tasas.
* “Un préstamo de 45% TNA en pesos no va a ser 45% TNA en dólares”, ejemplificó el economista.
2. Unificación del sistema financiero:
* Se debe fusionar el sistema en pesos y en dólares en uno solo.
* Esto implica que los bancos y las billeteras virtuales (PSP) pasen a tener únicamente cuentas en dólares.
* Los encajes en dólares de los bancos pasarían a respaldar los depósitos en pesos que se dolarizarían.
3. Canje de billetes:
* Es el paso más obvio pero no por eso menos complejo.
* Requiere una logística masiva para retirar físicamente todos los pesos en circulación de la economía.
4. Sustento legal y aval de la Corte:
* La medida necesitaría, como mínimo, un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) ratificado por el Congreso.
* Migone advierte que “seguramente se judicialice y necesite aval de la Corte” Suprema para tener un blindaje legal definitivo.
5. Modificación de normas complementarias:
* Se deberían ajustar “múltiples normas” que van desde la regulación bancaria hasta todas aquellas leyes que fijen “rigideces nominales” en pesos.
6. Crear un prestamista de última instancia:
* Aunque no es urgente, a corto plazo se debería crear un mecanismo para evitar futuras crisis bancarias.
* Esto podría ser un fondo anticíclico, un banco de reservas o la obtención de una garantía del FMI, que debería tener legislación extranjera para evitar “usurpaciones de gobiernos de izquierda”, según Migone.
El análisis del economista concluye con una pregunta que queda flotando en el aire, en medio de las negociaciones en Estados Unidos: “Cada uno elegirá creer si algo de esto se está discutiendo ahora en DC o no”.