El Gobierno nacional enfrenta este miércoles una licitación de deuda por $3,9 billones ante un escenario de escasez de pesos y tasas altas, en lo que será un test clave tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el mandatario estadounidense Donald Trump, quien condicionó el apoyo financiero de su gestión a una victoria electoral del oficialismo.
La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, llevará a cabo hoy una licitación en la que ofrecerá bonos y letras del Tesoro Nacional en pesos y en dólares, con el objetivo de renovar vencimientos de deuda.
De esta manera, buscará renovar $3,9 billones, al licitar dos títulos a tasa fija nominal (Lecap) con vencimiento el 10 de noviembre 2025 y bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 30 de enero 2026.
En tanto, los instrumentos a licitar en dólares estadounidenses son: Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 28 de noviembre 2025 y Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30 de enero 2026.
La licitación se da en un contexto de alta demanda de dólares y escasez de pesos, con tasas elevadas en las últimas ruedas, que escalaron tras el apoyo condicionado del presidente norteamericano.
En este marco, en la jornada de ayer, el costo de la caución cerró en 130% y la tasa de la rueda simultánea terminó el día en 75% y por momentos hubo registros de porcentajes superiores al 80%. Asimismo, durante las últimas ruedas, el Banco Central (BCRA) no intervino de manera oficial, por lo que generó una volatilidad en las tasas de interés.
Al respecto, el asesor financiero Delphos, sostuvo que “la dinámica monetaria de las últimas ruedas presenta un cuadro de liquidez acotada en el sistema financiero. Con la reducción a cero de los pasivos remunerados del BCRA operando en simultáneas de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos), se eliminó un canal clave de absorción y gestión de excedentes transitorios de pesos”.
En esa línea, explicó que “este movimiento implicó una esterilización neta adicional de circulante, agravando la falta de liquidez observable en las tasas de corto, con la caución operando en niveles de 70% TNA (Tasa Nominal Anual) y en el volumen de operaciones interbancarias”.