Home / Nacionales / La violencia institucional contra el actor Osqui Guzmán llegó a la TV de Alemania

La violencia institucional contra el actor Osqui Guzmán llegó a la TV de Alemania

El caso de violencia institucional y racismo que sufrió el actor Osqui Guzmán a principios de octubre en el subte de Buenos Aires trascendió las fronteras y llegó a la televisión de Alemania. La prestigiosa cadena internacional Deutsche Welle (DW) emitió un informe en el que detalló la agresión y utilizó el episodio para analizar la discriminación por el color de piel en Argentina.

“Sucedió en una estación del metro de Buenos Aires. El actor argentino Osqui Guzmán fue abordado el 1 de octubre por una policía que le quitó el documento de identidad. La oficial le dijo que el sistema de reconocimiento facial lo había identificado como un ladrón peruano”, comienza el reporte del canal alemán.

El informe relata el violento episodio, incluyendo el maltrato verbal de la agente (“Cállate la boca”) y la agresión física que sufrió el actor. Destaca que no es la primera vez que Guzmán, hijo de migrantes bolivianos, es abordado por la policía, pero sí la primera vez que sufre este nivel de violencia.

“BASTA DE PERSEGUIRNOS POR EL COLOR DE PIEL”

La cadena alemana resaltó la repercusión que tuvo el video que el propio Guzmán grabó para denunciar el hecho en sus redes sociales. “Basta de perseguirnos por el color de piel”, fue el contundente mensaje del actor, que, según DW, generó una ola de testimonios de otras personas que sufren persecución por su aspecto.

“¿Por qué digo por el color de piel? Porque hay gente al lado tuyo que no tiene tu color y no se lo piden. Si solamente se detienen morochos, o gente de piel morena, o marrones, como queramos, entonces es racismo”, se escucha decir a Guzmán en el informe.

UN “CRISOL DE RAZAS” QUE DISCRIMINA

El reportaje de DW utiliza el caso de Guzmán para profundizar en una problemática estructural de la sociedad argentina. Señala que, a pesar de que el país se autoproclama como un “crisol de razas”, existe una discriminación sistemática, sobre todo hacia los más pobres, a los que se llama “negros”.

El informe da voz al colectivo “Identidad Marrón”, que desde hace años denuncia la discriminación en ámbitos judiciales y laborales. “La población carcelaria en su mayoría son personas marrones”, afirma un abogado en el reportaje, y agrega: “El concepto de ‘buena presencia’ entre los argentinos habla de ser blanco. En los gobiernos más progresistas de la última historia nos cuesta encontrar políticos marrones”.

Finalmente, el reportaje de DW aborda el sesgo del sistema de reconocimiento facial, citando a la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), que advierte sobre la “racialización” del sistema, y recuerda un fallo judicial de 2023 que estableció que su uso en Buenos Aires debe ser restringido y contar con previa autorización judicial.