Home / Nacionales / El ALTA Forum en Lima abrió con un reclamo para favorecer el desarrollo de la industria

El ALTA Forum en Lima abrió con un reclamo para favorecer el desarrollo de la industria

(Enviado Especial).- El CEO de ALTA (Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y del Caribe), Peter Cerda, sostuvo hoy que “es necesario” que en Argentina, “se pongan en práctica las medidas que se han venido implementando, para favorecer al desarrollo de la industria aerocomercial en el país”.

Cerda pronunció este y otros conceptos durante una conferencia de prensa realizada hoy en la apertura de la 21ª edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum, que se está llevando a cabo en Lima hasta el martes 21 con la participación de más de 400 representantes de la industria aerocomercial.

Señaló como ejemplo de esta situación, a lo que ocurre con los servicios de rampa en los aeropuertos, para lo cual se han sancionado desregulaciones del sector, pero aún no han comenzado a operar las empresas que ya han sido autorizadas a operar en el país.

“Necesitamos -dijo el directivo- que se implementen las normativas que se han ido concretando y que aún no se han puesto en práctica. Varias compañías extranjeras han manifestado su decisión y solicitado la autorización al gobierno, pero el proceso sigue estancado”.

Remarcó que “es indispensable que se implemente la colaboración entre el gobierno y los aeropuertos para poner en marcha esa desregulación y que las compañías aéreas puedan acceder a un mejor servicio”.

Respecto a lo que pueda suceder a partir del próximo domingo tras las elecciones legislativas que se desarrollarán en el país, Cerda argumentó que intenta “tener buenas relaciones con todos los gobiernos. Es cierto que, con este gobierno en particular, hemos tenido una relación más abierta y transparente”.

“Se han instrumentado normativas y acuerdos bilaterales que han funcionado como un gran estímulo para la conectividad, se está abriendo el mercado y eso es sumamente positivo”, destacó.

No obstante, aclaró que desde ALTA “nos adaptamos a los cambios de gobierno” y afirmó que “siempre hay incertidumbre sobre la política que se va a llevar a cabo cuando un gobierno cambia, aunque en este caso de Argentina, se trata de una elección legislativa, veremos cuál será el resultado y como impactará en el futuro de la industria”.

Apuntó que “lo importante es que haya conectividad más positiva. Volar a Argentina no es barato y para ello se precisa una actitud proactiva del gobierno. Actualmente llegan a Argentina unos 2,8 millones de pasajeros al año y debemos ver como generar más turismo al país, porque no se han creado las leyes necesarias todavía para incentivar el turismo”.

En cuanto a las observaciones realizadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre puntos pendientes de resolución de las auditorías concretadas oportunamente tanto por la OACI como por la FAA (Federal Aviation Administration) de los Estados Unidos, Cerda destacó la tarea llevada adelante por las autoridades argentinas.

“Se tuvo que reaccionar de manera agresiva para mantener la Categoría 1, luego de las auditorías anteriores y lo hicieron, lo cual es muy importante. Eso es bueno para Argentina y para la región”, insistió el directivo.

Señaló que “operaron óptimamente, la Nación ha demostrado su compromiso con la seguridad aérea”, recalcó y fundamentó que “Argentina siempre ha tenido un ejemplo muy positivo en materia de segur9dad aérea”.

“Algunos de los puntos observados que se deben resolver, requieren de una decisión política en el Congreso e inversiones”, destacó y advirtió que “las medidas toman su tiempo, no son sencillas y requieren de mucho trabajo”.

Anticipó que “desde ALTA estamos para colaborar con las autoridades, porque algunas observaciones tienen impacto directo en la industria. Estamos organizando grupos de trabajo para avanzar en las soluciones, es una prioridad”, manifestó.

Sin embargo, dijo no estar “preocupado, porque tenemos un diálogo muy cercano con el gobierno y se está trabajando. Tenemos que seguir constantemente renovando y mejorando las tasas de accidentes”.

En otro orden, señaló que “una de las problemáticas más grandes que tenemos en estos momentos en la industria en la región, son los impuestos que imponen algunos países a la actividad y que, en Latinoamérica está en lo más alto a nivel mundial”.

“Llevamos mucho tiempo abordando el tema con las autoridades, buscando incrementando la conectividad. Pero algunos gobiernos, en lugar de impulsar esa conectividad con incentivos, están incrementando sus impuestos, lo cual incide negativamente en ese objetivo”, concluyó.

Por su parte, el presidente de ALTA y CEO de Latam, Roberto Alvo, se refirió a la situación derivada de los incidentes ocurridos con los motores CFM de Aerolíneas Argentinas, afirmando que “es una realidad que tenemos en general con distintas flotas y en distintos casos. Tanto con los aviones Airbus A320 como con los Boeing 787, por ejemplo, hay más de 600 aviones en el mundo en tierra”.

“Venimos en un proceso de recuperación de la pandemia, por eso es importante el trabajo activo de los productores de motores, llamado a intensificar los esfuerzo para tener los aviones en funcionamiento”, indicó Alvo.

Sostuvo que “Argentina debería ser el país más importante en movimiento de pasajeros de la región y no lo es. La industria es importante generador de crecimiento económico”.

“Necesitamos políticas públicas que hagan que el desarrollo de la industria se potencie. Hemos visto una recuperación del tráfico, la industria es inmadura, tenemos un cuarto de viaje por habitante menos que el resto del mundo y una geografía mucho más compleja”, enfatizó.

“Debemos -puntualizó finalmente- construir políticas públicas que permitan el desarrollo y contribuir a la conectividad en Latinoamérica y el Caribe”.