Home / Nacionales / CEO de Jetsmart: “Argentina va a ser el mercado de más crecimiento en la región este año”

CEO de Jetsmart: “Argentina va a ser el mercado de más crecimiento en la región este año”

Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, destacó que “Argentina va a ser el mercado de más crecimiento en la región este año” y afirmó que la compañía continúa “apostando fuerte” al mercado argentino.

“Se han cumplido las expectativas que teníamos en nuestra operación en Argentina. Hemos sumado 8 aeronaves y vamos a terminar el año con 16 aviones en la Argentina, sirviendo al mercado internacional”, dijo Estuardo a Noticias Argentinas en el último día del Foro de Líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) que culmina hoy en Lima.

Detalló que van a crecer “mucho en internacional en este periodo del verano, en el doméstico ya llegando al 24% de participación, con buena demanda, buenos factores de ocupación, así que realmente yo creo que la transformación aerocomercial de la Argentina, en cabeza de una regulación más moderna, realmente nos da la oportunidad a nosotros, y a los otros también, de poder crecer más”.

En cuanto a nuevas rutas, sostuvo que “por el momento lo que hemos anunciado, que estamos creciendo mucho en Brasil, hacia el nordeste, y yo creo que la demanda se está dando muy bien, por ahora eso, y ya veremos el año entrante, después del verano, si sumamos algo más”.

“Argentina pasó de estar rezagada en materia de regulación aeronáutica a liderar en la región. Es un cambio notable. Hemos crecido, otros operadores lo han hecho mediante wet lease, y Aerolíneas Argentinas se muestra más competitiva y sostenible. El mercado está mucho más saludable”, insistió.

No obstante, advirtió que aún hay tareas pendientes: “La tasa de embarque internacional sigue siendo un obstáculo, con valores entre US$70 y US$90. Esto está vinculado al modelo de concesión, donde el Estado fija topes y también recauda parte de los ingresos, lo que genera tensiones. Salvo en Brasil, y con avances puntuales en Chile y Cartagena, el progreso ha sido limitado”.

Finalmente, Ortiz reafirmó su convicción sobre el impacto de la conectividad aérea: “El modelo low cost y ultra low cost llegó para quedarse en Sudamérica. No solo por JetSMART, sino porque todos los operadores han encontrado formas de ampliar el mercado. Estoy convencido de que esta tendencia continuará, y que los beneficios para el sector privado y el Estado deben visibilizarse más para atraer mayor inversión”.