Home / Nacionales / Luis Caputo aplaude a los que abren el paraguas ante una eventual devaluación sin tocar un dólar

Luis Caputo aplaude a los que abren el paraguas ante una eventual devaluación sin tocar un dólar

Las más de dos centenares de ALyC (Agente de Liquidación y Compensación) o brokers locales, que operan autorizados y regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), en los tres últimos meses recibieron más consultas de los clientes por las criptomonedas que desde que se flexibilizó el cepo.

El antecedente inmediato para ese tránsito hacia el dólar digital es el auge que tuvieron las stablecoins, diseñadas para mantener un valor estable y que replican el valor del dólar estadounidense.

Han sido adoptadas en el país por el 94% de los profesionales y freelancers que trabajan para el exterior.

El proceso ocurrió aún antes de que empezara la pulseada del Gobierno de Javier Milei contra el mercado, que le desconfía de la paridad cambiaria y le compra reservas al Banco Central.

Tal fue su expansión que en el primer semestre de 2025, representaron el 85% de las criptomonedas adquiridas en el país, superando el 72% registrado en 2024. Esta cifra es significativamente superior al promedio regional, que se ubicó en el 46%.

Dentro de esta categoría, USDT y USDC son las más populares, ya que ocupan el 78% y el 7% de las compras, respectivamente.

La tenencia de la cripto líder, Bitcoin, en todo caso, está reservada a los portafolios de inversiones y representaba el 55% en el circuito local, con un aumento al respecto del 49% a fines de 2024.

INCERTIDUMBRE PREELECTORAL

Y como la incertidumbre que disparó el proceso electoral puso en el foco al billete estadodunidense como refugio de valor histórico, tanto para compras físicas en los bancos y en el mercado informal como en el circuito virtual, se forjó rápidamente un lugar en el contexto de la disputa bimonetaria.

La larga convivencia de los argentinos con el dólar y el peso convirtió al ciudadano en experto en finanzas del nivel inicial, tanto en materia de precios como de rentas bancarias y cambiarias en ambas monedas.

El claro reflejo fue el importante incremento de los depósitos privados en dólares durante septiembre: us$ 1.531 millones, y siguen en alza: en lo que va del año crecen us$ 3500 millones y llegaron a un récord histórico de us$ 35.000 millones.

De ese total, u$s 27.300 millones se encuentran en caja de ahorro, mientras u$s 7200 millones en plazo fijo, con la particularidad que u$s 4000 millones se concentran en 30 días, a una tasa promedio del 2% anual, según el Banco Central.

DOLARIZACIÓN DIGITAL

Aunque la dolarización digital haya llegado como corriente global, su incorporación a la rivalidad de tasas versus dólar, estimulada por las restricciones cambiarias y la expansión del ecosistema fintech, extendió la adopción de las stablecoin como método de pago y para las transferencias internacionales sin límites de montos, tanto a nivel individual como corporativo.

Juega a favor la facilidad para comprar dólares digitales en plataformas de forma instantánea y las 24 horas del día, los 7 días de la semana y que las comisiones sean más bajas que las del sistema financiero tradicional.

“El fenómeno no es nuevo, pero crece cada vez que se acercan las elecciones”, explica Sebastián Siseles, director ejecutivo de Vesseo, la plataforma que impulsa soluciones financieras digitales para freelancers y profesionales.

“La gente teme a las devaluaciones poselectorales o a los cambios de reglas, y por eso tiende a dolarizarse o buscar alternativas financieras más estables. Esto, sumado a los ruidos de restricciones o limitaciones de acceso al dólar, la utilización de dólares digitales como el USDC es una alternativa de preservación del patrimonio y poder de compra. Hoy muchos prefieren tener su dinero en un activo estable que no dependa del humor político ni del tipo de cambio oficial”, agrega.

CEDEARS

Otra de las fórmulas que manejan los agentes del mercado para salir de la disyuntiva entre tasas y dólares sobre la que pivotea la incertidumbre cambiaria consiste en darle cobertura al tipo de cambio sin exposición al mercado local: los CEDEARs.

Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL, explicó que “se trata de activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva”.

Menciona cuatro: ETF Sector de Salud de EEUU (XLV) integrado por Johnson & y Eli Lilly, un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital; Berkshire Hathaway (BRKB), liderado por Warren Buffett, protege del riesgo cambiario durante las elecciones; ETF Servicios Públicos EEUU (XLU), agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales como energía y agua; y ETF de Europa (IEUR), que replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens.