El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) puso a disposición de sus casi 5 millones de afiliados, entre jubilados y sus familiares a cargo, discapacitados, pensionados y veteranos de Malvinas, un “subsidio para auxiliar domiciliario” destinado a mayores de 60 años que demuestren limitaciones por salud mental o física que dificultan su autonomía.
El propósito que guía a la obra social de los jubilados es el de promover la permanencia de los adultos mayores en sus hogares, respetando su entorno, vínculos y autonomía, mientras reciben la asistencia necesaria.
El trámite para acceder al beneficio podrá efectuarlo la persona afiliada, su apoderado o familiar de confianza para realizar la inscripción.
Según el último dato disponible, correspondiente a marzo 2025, la ayuda ascendía a $ 1.590 la hora.
Cubriría casi la mitad del costo que implica la contratación de un cuidador para la 24 horas del día, especialmente en los casos de aquellos adultos mayores que no cuentan con una red familiar o social de contención.
El convenio vigente firmado por la Upacp (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares) indica que, en setiembre, la hora con retiro de asistentes y cuidadores no terapéuticos de personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores, es de $ 3.293,99, y sin retiro $ 3.683,21.
Por mes, sin retiro, marca $ 416.485,63 y con retiro $ 464.129,59, más un bono entre 4 y 6 mil, salvo cuando superan las 16 horas que asciende a $9.500.
Estos valores de referencia sirven para el cálculo del salario de las niñeras y cuidadores de adultos, que forman parte de la cuarta categoría en el convenio de empleados de casas particulares.
La ley también toma en consideración un pago adicional del 30% sobre los salarios mínimos para cada categoría en los casos en que el trabajo se desarrolle en territorios que sean considerados como “zonas desfavorables”.
CÓMO GESTIONAR EL SUBSIDIO
El trámite puede gestionarse de forma online a través del portal web de PAMI o mediante la app Mi PAMI, aunque también se mantiene la posibilidad de realizarlo de manera presencial en la agencia correspondiente, con turno previo.
Al acceder a la página web del PAMI, se tiene que ir a la pestaña de “trámites”.
Dentro de los tramites que muestra el sitio, se debe ir al apartado de “subsidio para auxiliar domiciliario”.
Allí se puede iniciar el proceso de inscripción por el cuál debemos presentar: DNI, Último recibo de cobro o credencial de afiliación, consentimiento informado, informe médico y nota solicitud.
Una vez presentada la documentación solicitada, un equipo social evaluará el caso, teniendo en cuenta la dependencia funcional y capacidad del entorno familiar de brindar ayuda.
De modo que la adjudicación del subsidio no es automática.
GERIÁTRICOS
PAMI también brinda asistencia integral y personalizada, de carácter transitorio o permanente, en residencias para adultos mayores de 60 años que necesiten cuidados que no puedan ser brindados por su grupo familiar.
En 2025, los precios mensuales de los geriátricos estándar varían desde $ 1.300.000 hasta más de $ 5.500.000, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación.
Un término medio sería $ 2.500.000 en los comunes de CABA, mientras que los premium arrancan desde $2.750.000.
Los precios de geriátricos privados habilitados en Zona Norte, Zona Sur y Zona Oeste, en junio 2025, variaban entre los $ 1.250.000 y los 4.500.000 mensuales en categorías básicas al estándar intermedio .
A partir de este valor arrancan las residencias con una infraestructura más moderna y un servicio más premium.
Los precios varían según los servicios y las actividades ofrecidas, la ubicación y esencialmente de la atención que requiere el adulto mayor.
Los montos incluyen alojamiento, cuidados médicos, servicios de enfermería, alimentación y la mayoría de la actividades grupales del día a día.
Las cuotas son fijas pero los gastos variables, ya que pueden cambiar según las necesidades del residente.
RESIDENCIAS DE LARGA ESTADÍA
Las prestaciones en Residencias de Larga Estadía son servicios sociales, con coordinación socio-sanitaria, que incluyen alojamiento, comida, servicios de cuidados, enfermería, atención psicosocial, terapia ocupacional, recreación y servicios de salud de baja complejidad.
No son hospitales, ni clínicas, ni sanatorios, ni establecientes psiquiátricos agudos, ni centros de rehabilitación.
En el portal elrincondelcuidador.es advierte que hay casos en los que cuidar a una persona mayor puede ser fácil, y otros en los que se necesita mucho más esfuerzo y dedicación, ya sea por la personalidad o una enfermedad.
Cuando una persona mayor requiere más trabajo, el cuidador puede ser mejor retribuido.
Si posee experiencia comprobable en adultos mayores, y/o realizó varios cursos de primeros auxilios y de temas gerontológicos, también ameritaría una remuneración superior.
Las referencias de empleos anteriores son esenciales por la confianza que generan.
Inclusive, un cuidador puede ser mejor remunerado por contar con varios empleadores satisfechos.
Se puede estudiar para cuidador de adultos mayores en universidades, hospitales, organizaciones sociales y de forma online, a través de cursos, diplomas de extensión y capacitaciones.
Algunas opciones incluyen la Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), el Hospital Italiano de Buenos Aires, la Universidad Siglo 21 y la Confederación Argentina de Mutualidades.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dicta cursos de asistente geriátrico a fin de obtener las herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y acceder a una rápida inserción laboral.