Prendió como leña seca entre los nativos digitales argentinos el videojuego de la Máxima, desarrollado por Codemasters y EA Sports todos los años, al que fue incorporado oficialmente Franco Colapinto, una vez afianzada su participación en la F1 Internacional como piloto titular en el equipo Alpine.
Si bien el juego fue lanzado el pasado 30 de mayo para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC, acaba de recibir una actualización inmediata que sumó al pilarense en reemplazo del australiano Jack Doohan.
Gran parte de los seguidores que lo elegieron se plegaron ya a correr Grandes Premios y disputar temporadas de la máxima categoría del automovilismo.
De este modo, Colapinto se convirtió en el primer piloto argentino en formar parte del videojuego de la Fórmula 1 en más de dos décadas de lanzamientos.
Había aparecido previamente en la grilla de Fórmula 2, la segunda categoría de monoplazas, pero su afianzamiento en la elite mayor del automovilismo mundial lo hizo saltar a la grilla de la F1.
Al entrar en modo Carrera se le abre a nivel del videojuego la posibilidad de elegir escudería y negociar contratos con otros equipos, pero la ductilidad de cada player lo podría hacer acceder al máximo de 84 puntos.
Este videojuego otorga valoraciones individuales a cada piloto que conforman sus cualidades técnicas y le brindan un puntaje de rendimiento en general.
Los especialistas determinan la experiencia, habilidad, reflejos, ritmo y concentración de cada piloto según un detallado análisis.
Por ahora, aunque empezó hace poco, recogió una valoración general de 76 puntos, que se encuentra dentro del rango de 70 a 80 puntos promedio que suelen tener los principiantes en la categoría.
En las primeras armas en el videojuego recibió, por lo tanto, 52 puntos de experiencia y 88 de habilidad.
GAMMERS EN ARGENTINA
El potencial de gamers en Argentina impresiona: se contabilizan 26 millones de jugadores y 6 millones de seguidores activos, que establece un punto de encuentro entre entretenimiento, tecnología y nuevas formas de comunicación digital.
La clave de este crecimiento radica en la Generación Z, un segmento compuesto solo en el país por más de 10 millones de nacidos entre mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010, que se caracteriza por ser nativo digital, autodidacta e independiente.
Este grupo consume en promedio más de seis horas de contenidos digitales diarios, priorizando plataformas como Twitch, Kick, TikTok o YouTube por encima de la televisión.
Allí encuentran no solo entretenimiento, sino también comunidad, referentes culturales y nuevas experiencias que los conectan de manera más auténtica con las marcas.
América Latina es una de las regiones donde este fenómeno muestra mayor vitalidad.
Con más de 335 millones de gamers y 70 millones de consumidores regulares de esports, el mercado regional se presenta como un terreno fértil para la innovación y el desarrollo.
EL BOOM DE LOS ESPORTS
A nivel económico, el impacto es igual de contundente. El mercado global del gaming generó en 2023 unos 188 billones de dólares, con Latinoamérica representando el 5% (8,8 billones) y creciendo a un ritmo del 4,4% anual.
Paralelamente, los esports alcanzaron los 2,7 billones de dólares en 2024, de los cuales más de 1 billón provino de acciones de marketing.
Solo el año pasado, la audiencia global alcanzó los 574 millones de personas, y las proyecciones señalan que superará los 640 millones en 2025.
Este crecimiento sostenido ubica a los deportes electrónicos por encima de ligas tradicionales como la MLB o la NHL, marcando un cambio de paradigma en la forma en que millones de personas consumen espectáculos deportivos, tecnológicos y comunitarios en un mismo espacio.
Con más de 574 millones de seguidores en 2024 y un mercado que supera los 2,7 billones de dólares, los esports se consolidan como el nuevo fenómeno global.
Una prueba de ello fue el último AGS, al que asistieron más de 110 mil personas y que fue seguido on line por más de 1.5 millones.
ARGENTINA GAMING SHOW
En este contexto, la participación en eventos como el Argentina Gaming Show, que se celebró los días 10, 11 y 12 de octubre en Tecnópolis, se convirtió en un espacio clave para que las empresas construyan vínculos con estas audiencias.
Contó con una asistencia total de más de 110.000 personas, pero además, su audiencia digital llegó a +1,5 millones de visualizaciones totales entre transmisiones en vivo, clips y contenido social.
Marcas globales como Samsung, Shell, Hero, Movistar, Sura Gaming, Monster, Heineken 0.0 y compañías de otros sectores, como La Segunda Seguros, también han comenzado a sumarse al ecosistema de los esports.
“En 9z Globant creemos que las marcas que apuestan por los esports no solo ganan visibilidad, sino también un lugar dentro de la cultura digital de la nueva generación. La Segunda Seguros es un gran ejemplo de cómo una compañía tradicional puede adaptarse, innovar y conectar de manera genuina con nuestra comunidad.”, señaló Ramiro Codoni, director Comercial de 9z Globant.
“La participación en estos eventos no solo es una manera de acompañar el crecimiento de la industria, sino también una oportunidad única para atraer cada vez más público joven. Estar presentes en espacios donde las nuevas generaciones encuentran su pasión nos permite construir vínculos sólidos y proyectar nuestra marca hacia el futuro”, señaló Martín Faicht, jefe de Marketing y Comunicación de La Segunda Seguros.