Home / La Pampa / Referentes nacionales en la Provincia para las jornadas sobre Terapia Intensiva Pediátrica

Referentes nacionales en la Provincia para las jornadas sobre Terapia Intensiva Pediátrica

La Segunda edición de las Jornadas Provinciales de Terapia Intensiva Pediátrica reúne a más de 200 profesionales de la Provincia y a referentes nacionales para posicionar la formación y la reflexión en torno al cuidado de la infancia.

Segundas Jornadas Provinciales de Terapia Intensiva Pediátrica: un espacio de formación, reflexión y encuentro que reafirma el compromiso del Gobierno provincial con la salud, la capacitación continua y el cuidado integral de las infancias. Con la participación de más de 200 profesionales de toda la Provincia y la presencia de destacados referentes nacionales, la actividad cerrò hoy en el Centro Cultural MEDASUR. La jefa del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica y parte del comité organizador, María Laura Córdoba, remarcó a la Agencia Provincial de Noticias que durante el encuentro “se abordaron temas como oncología, toxicología, pediatría, dificultad respiratoria, temas endocrinos, que ocupa principalmente a todos los pacientes pediátricos, como para lograr una mejor atención en La Pampa”.

“Estuvo destinado a todo el servicio de salud, desde pediatras, médicos generalistas, enfermeros, kinesiólogos, bioquímicos, abarca a todo el sistema de salud. Hay temas en los cuales tocamos para enfermería, kinesiólogos, también hay talleres sobre cómo manejar un respirados, cómo armar un respirador, cómo insertar una vía periférica, cómo hacer una recepción del recién nacido, cómo hacer un traslado desde cualquier punto de La Pampa al Hospital René Favaloro. Nosotros somos los que recibimos a los pacientes, pero la atención de la urgencia es a nivel de toda la Provincia, y todos debemos estar capacitados para esa atención”, afirmó.

En ese sentido, remarcó que el objetivo de la jornada es que “todos tengamos una capacitación a nivel provincial”.

“La respuesta fue muy buena, con más de 300 inscripciones. La importancia de estar capacitándonos, en La Pampa tenemos un muy buen nivel, la importancia de lograr que todo el mundo se capacite y que esté al alcance de todos, que no tengamos que viajar a otra Provincia para formarnos, la posibilidad de tener en La Pampa una formación de elite, es muy bueno”, agregó.

Lorena Bernardi

La licenciada en enfermería y quien trabaja en la terapia intensiva pediátrica del Hospital Durand de Buenos Aires, se refirió a los temas de su disertación. “A mí me toca toda la parte de la humanización y el cuidado, me tocaron dos temas complejos, como la Comunicación de Malas Noticias y del cuidado de las personas que cuidan”, apuntó.

“Es una experiencia muy buena, siempre nos reciben bien en La Pampa. Es muy común que nosotras siempre estemos abocados al cuidado de los demás, pero a veces nos olvidamos de que no podemos cuidar, si no estamos cuidándonos nosotros. Nuestra vida es el cuidado y muchas veces pasa eso, estar atento a qué pasa con la familia, con los chicos, con todo. Muchas veces nos olvidamos que pasa con nosotros. Eso es lo que hace que empiecen a llegar desgastes muy grandes, a los que ahora, desde una nueva perspectiva de salud mental, se está viendo la importancia de cuidarnos nosotros para poder cuidar mejor. Eso es lo que queremos transmitir”, confesó.

“Cada Provincia tiene su idiosincrasia, que le da desde el clima hasta su gente, hasta sus recursos, eso es una realidad. Y la densidad poblacional es algo muy importante. La idea es generar lazos, redes, espacios donde todos nos podamos ayudar, donde me de vuelta y tenga a un colega que puede venir de otra provincia y que me pueda dar una mano. La idea es generar esa conciencia de que no estamos solos, siempre hay alguien al lado que nos puede ayudar. Entender de que Dios no atiende en Buenos Aires, está en todo el país, con sus realidades y sus cosas, poder adaptarnos en ese crecimiento para crecer todos juntos”, agregó.

Por último, se refirió a que la enfermera “es una profesional bastante vapuleada y si nos ayudamos entre nosotros, nadie lo hará. Estos espacios nos permiten intercambiar saberes, apoyo y la importancia de estar para poder brindar algo mejor”.

Voces

María Eugenia Romero es licenciada en Enfermería, especialista en cuidado crítico pediátrico, es de Paraná, Entre Ríos, y representa a la Universidad Autónoma de Entre Ríos y forma parte de la Red Nacional en Simulación Clínica, quien fue convocada por el Comité organizador para dar una charla sobre la simulación clínica. “Cómo poder contribuir en el proceso de formación, no solamente a los estudiantes sino a los profesionales de la Salud, o sea, cómo insertar la simulación clínica en los ámbitos hospitalarios, para fortalecer la capacitación continua y permanente a través de la  estrategia educativa”, explicó.

Natalia Quintana también es licenciada en Enfermería, profesora universitaria, especialista en terapia intensiva pediátrica, vino de Buenos Aires y trabaja en el Hospital El Cruce de Florencia Varela. “Fui convocada para dar la clase de manejo del TEC en la pediatría en unidades de cuidado intensivo, trayendo un poco las experiencias que tenemos en Buenos Aires”, contó.

“Es una convocatoria extraordinaria porque nos da la posibilidad de crecimiento como profesionales, del trabajo interdisciplinario junto con médicos, kinesiólogos, etc., con un montón de personas que vas compartiendo saberes”, agregó.

Por último, se refirió a la importancia de visibilizar un nuevo paradigma sobre la enfermería. “Nos llevamos una sorpresa muy grata. Tuvimos buena respuesta, esto es un paradigma de una nueva enfermería, que los que venimos desde hace muchos años buscamos ese cambio, más profesional, de alto nivel, que se capacite, que tenga oportunidades y sea parte del trabajo en equipo, es lo que queremos que se visibilice desde hace muchísimos años”.