Una de las medidas más conocidas de la veda electoral, que rige desde las 20:00 horas del sábado hasta las 21:00 horas del domingo, es la prohibición de vender bebidas alcohólicas. Aunque hoy es una costumbre aceptada, esta restricción tiene un doble fundamento: uno de orden público y otro histórico.
Según supo Noticias Argentinas, con información de Chequeado, el objetivo general de la veda, como explicó el exdirector nacional electoral Alejandro Tullio, es crear un “período de reflexión” para que la ciudadanía analice su voto “sin el estímulo que implica el bombardeo informativo o publicitario”.
¿POR QUÉ SE PROHÍBE EL ALCOHOL?
El politólogo e investigador del Conicet, Miguel De Luca, explicó que la prohibición de vender alcohol tiene dos motivos centrales:
1. Evitar conflictos: Al igual que la prohibición de portar armas o realizar actos partidarios cerca de las escuelas, la medida busca evitar conflictos entre simpatizantes de diferentes partidos políticos, garantizando que la jornada se desarrolle en paz.
2. Un motivo histórico: La prohibición es también una respuesta a prácticas fraudulentas del pasado. Según De Luca, “en otras épocas la venta de bebidas alcohólicas era utilizada para conseguir que algunos sectores de la población no acudieran a votar”.
¿CUÁL ES LA PENA POR VENDER ALCOHOL EN VEDA?
La veda electoral no es una simple sugerencia, y el Código Nacional Electoral establece duras sanciones.
Quienes vendan bebidas alcohólicas durante el período de prohibición (desde el sábado a las 20:00 hs hasta el domingo a las 21:00 hs) se enfrentan a una pena de prisión de 15 días a 6 meses. La misma pena corre para empresarios que organicen espectáculos públicos o actos deportivos durante la veda.






