La editorial Debate publica El día que inventamos la realidad. El largo viaje de la conciencia desde el Big Bang hasta la IA, el nuevo ensayo del escritor argentino Javier Argüello, una obra que invita a revisar el concepto de realidad a través de un cruce entre ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. Con un estilo literario riguroso y a la vez evocador, el autor plantea una pregunta central: ¿qué hay detrás de aquello que llamamos “realidad” cuando se descorre el velo que la sostiene?
A lo largo de 192 páginas, Argüello propone que la realidad es una construcción cultural relativamente reciente. Desde las primeras mitologías —ficciones fundacionales con las que distintas sociedades explicaron el mundo— hasta el actual predominio del pensamiento científico, el libro recorre las narrativas que han dado sentido a la existencia humana. El autor analiza cómo ese relato científico, que parecía haber reemplazado a las antiguas cosmovisiones, hoy vuelve a ponerse en cuestión ante los avances de la física, la biología y las tecnologías emergentes.
El ensayo traza un itinerario que abarca el origen de la vida y de la conciencia, el nacimiento del método científico, la revolución cuántica, la irrupción de la inteligencia artificial y las nuevas formas de espiritualidad que dialogan con estos procesos. Historia, filosofía, física, matemáticas y literatura se entrelazan para explorar cómo las palabras y los relatos han modelado nuestra percepción del mundo y nuestro lugar en él.
Argüello ofrece un análisis crítico y a la vez poético del camino que nos llevó a construir una realidad compartida —una ficción sofisticada— y reflexiona sobre los desafíos que plantea el futuro de la humanidad en un siglo atravesado por transformaciones tecnológicas y dilemas éticos.
Nacido en Santiago de Chile en 1972 y de nacionalidad argentina, Javier Argüello reside en Barcelona, colabora con El País y es profesor en el Ateneu Barcelonès. Publicó, entre otros títulos, Siete cuentos imposibles, La música del mundo, A propósito de Majorana y Los límites de la ciencia. Su obra ha sido distinguida con premios como el Josep Palau i Fabre de Ensayo y el galardón del Festival Internacional de San Petersburgo por su cortometraje Fuera de servicio.
La crítica ha destacado su capacidad para unir divulgación, literatura e intuición filosófica. “Me fascinan los físicos optimistas, pero también la otra cara… la del misterio y la penumbra que nunca se esclarecerán”, escribió Enrique Vila-Matas sobre su obra.






