Los hablantes de español crecieron 30 millones en 2025, un 5% más que el año anterior, hasta alcanzar 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según el Anuario del Instituto Cervantes, que también revela que los estudiantes de esta lengua podrían llegar a 100 millones antes de fin de siglo.
Según la última edición de El español en el mundo 2025, presentada este martes, la comunidad con dominio nativo de la lengua española supera, por primera vez, los 500 millones de hablantes y llega a los 520 millones, pasando a ser la tercera mayor del mundo, por detrás de las comunidades de hablantes nativos de chino mandarín y del hindi.
A esta cifra se suman 92 millones de usuarios con competencias limitadas y los más de 24 millones de aprendices de lengua española.
En su presentación, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó la presencia digital del español, que es ya la segunda lengua después del inglés.
Además subrayó como novedades del Anuario que el español no es solo un vocabulario: “Es una comunidad de valores y de fuerza internacional en las relaciones diplomáticas”, con un destacado papel en la ONU, la UE, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Africana.
En los países hispanohablantes residen actualmente cerca de 460 millones de hablantes con dominio nativo de español, y 25 millones con competencia limitada. Se estima que la población hispanohablante nativa alcanzará su máximo entre los años 2050 y 2070.
Uno de cada diez hablantes de español nativos reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria. Y es que fuera de los países hispánicos hay más de 127 millones de hablantes potenciales de español.
La Unión Europea en su conjunto es lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España.
El porcentaje total de crecimiento de hablantes con dominio nativo desde 2012 es del 22 %; la evolución demográfica natural se ha ido ralentizando al tiempo que ha aumentado la emigración hacia y entre los países hispanohablantes.
Mientras, el grupo de hablantes con competencias o habilidades limitadas ha crecido desde 2012 un 79 %, impulsado por la enseñanza del español en los sistemas educativos de varios países de Europa, Estados Unidos y Brasil. En su estimación más conservadora, uno de cada tres podría ser hablante de español con dominio limitado en países no hispanohablantes.
CIEN MILLONES DE ESTUDIANTES ANTES DE FIN DE SIGLO
El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5 %. El ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.
El porcentaje total de crecimiento de los aprendices de lengua española desde 2012 es del 36 % debido a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en espacios educativos y sociales.
Los territorios que aportan mayores cantidades al conjunto de aprendices de español son Estados Unidos, Brasil y varios países de la Unión Europea.






