Home / Nacionales / Guberman insiste en sostener superávit en el Presupuesto 2026 pero abre diálogo con la oposición

Guberman insiste en sostener superávit en el Presupuesto 2026 pero abre diálogo con la oposición

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, ratificó la posición del Gobierno de que el Presupuesto 2026 debe mantener el superávit fiscal, pero dejó abierta las puertas para analizar propuestas de los legisladores de la oposición que no alteren el equilibrio fiscal.

Guberman y el vice jefe de Gabinete, José Rolandi, expusieron hoy en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que continuó con la ronda de consultas que concluirá mañana con la visita del flamante canciller Pablo Quirno.

Las exposiciones de los funcionarios continuaron hoy mientras avanzan las negociaciones para prorrogar el debate para que se debata con la nueva composición de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo junto a sus aliados reunirá 113 legisladores.

En ese contexto, será clave la reunión que mantendrá mañana el presidente Javier Milei con los gobernadores dialoguistas donde se busca un acuerdo para posponer el tratamiento del Presupuesto 2026 para diciembre.

Ese consenso es clave ya que los opositores lograron establecer mediante un emplazamiento un cronograma de reuniones informativas y fecha del dictamen para el martes 4 de Noviembre, para aprobarlo con la actual composición del cuerpo legislativo.

Pero mientras se avanzan en las negociaciones entre el oficialismo y dialoguistas, los funcionarios continuaron con la defensa del Presupuesto pero sin cerrar las puertas a introducir algunos cambios en la propuesta oficial.

Guberman señaló que “la idea es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre de 2023 con el equilibrio fiscal porque estamos convencidos que ese es el camino ideal para darle las soluciones que los argentinos necesitan y hemos visto validado eso en la elección legislativa”.

Dijo que “dentro del equilibrio fiscal, como como ya hemos manifestado, más allá de cumplir con las funciones básicas que que tiene que cumplir, el estado nacional estamos dispuestos a a escuchar las las opciones que que podamos recolectar de como propuestas de que surjan de del congreso”.

“Hasta hace poco se discutía si el precio del dólar se iba al piso o al techo de la banda. Hay que pensar con cierta claridad, despejada la incertidumbre electoral, cuál debería ser el tipo de cambio apropiado para la Economía”, señaló al responder una consulta de la diputada del peronismo Julia Strada

Agregó que “el diferencial del tipo de cambio entre este año y el que viene tiene que ver con la inflación, donde planteamos un esquema de flotación dentro de las bandas, donde no hay ningún cambio en la política cambiaria”.,

La legisladora de UxP consultó “política de tipo de cambio están esperando, porque todo lo que el dólar se mueva va a moverse en términos de inflación y va a afectar todas las metas que usted habló la última vez sobre aumentos reales en varias partidas”.

Sobre otra consultas sobre la caída de recursos para asistencia social, Guberman dijo que está vinculado “con un ajuste que se hace en los padrones al detectar que hay asignaciones que no corresponden”.

Destacó que los planes sociales no se aumentarán por la inflación sino que tienen que “la canasta alimentaria y que no necesariamente se mueve con la inflación” sino que “el gasto de la AUH y de la Tarjeta Alimentar no puede cubrir menos del 95% de la canasta básica alimentaria”, agregó.

Sobre el valor de los combustibles, el funcionario dijo que “estamos normalizando el valor del impuesto, que es una suma fija, donde apuntamos a una normalización en aproximadamente al equivalente del 1% de lo que sería el precio de venta en el surtidor cada mes, que nos da una trayectoria de crecimiento a lo largo del año y que permite el crecimiento en los recursos”.

Otro de las consultas de los diputados de UxP, Julia Strada, Itai Hagman, Victoria Tolosa Paz, y de izquierda Cristian Castillo, estuvieron vinculados a las privatizaciones y al impacto fiscal que tiene el Rigi de grandes inversiones.

Al respecto, Rolandi dijo que “es cero el gasto tributario, ya que está pensado en ser un régimen marginalista, para poder materializar inversiones que, en los últimos cincuenta años, por distintos motivos, no ocurrieron en la Argentina”.

Sobre las criticas de opositores a avanzar con privatizaciones de empresas que no tienen perdidas, Rolandi dijo que “estamos convencidos de que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene los incentivos que sí tiene el sector privado”.

En ese sentido, el funcionario señaló que “este es un camino que tenemos que seguir construyendo como país, volver a dar certezas y tranquilidad de que se va a respetar la propiedad privada, los contratos y la palabra”.

Tras las exposiciones de Guberman y Rolandi, explicó aspectos del presupuesto de Defensa, la jefa de Gabinete del ministerio de Defensa, Luciana Carrasco.

La funcionaria informó la incorporación de armas F-16 y destacó que “con estas 24 aeronaves estamos haciendo realidad el mayor paso en recuperar la capacidad en defensa del espacio aéreo argentino, siendo la adquisición más importante de los últimos cuarenta años y se logró por decisión política y estratégica de esta gestión”.

Sobre el presupuesto proyecto para Defensa dijo que “supera los 6 mil millones de pesos, considerando un incremento real aproximadamente del 14% respecto al 2025. Este aumento se explica por dos razones: expansión del Fondex destinado a equipamiento e innovación y recuperación del gasto operativo real”.