Home / Nacionales / Quién es el empresario que ganó el millonario juicio por los vinos en Mendoza

Quién es el empresario que ganó el millonario juicio por los vinos en Mendoza

Nacido de madre sevillana y padre granadino en Madrid, abogado e hincha del Merengue, el empresario español de 49 años, Juan José Retamero, lleva 10 años haciendo negocios en Argentina, pero acaba de cobrar fama por una sentencia favorable que obtuvo en la justicia mendocina y por la donación que, en consecuencia, anunció de US$ 500 millones en 30 años destinados a obras de bien público.

Conoce nuestro país desde 2015, cuando lo convocó un megaproyecto de importación y distribución de vinos en el gigantesco mercado de China.

Amante de la buena cocina y los vinos de calidad, en especial los Malbec, a través de empresas subsidiarias y con socios locales ingresó en el complejo negocio de compra de vinos a granes y mosto de uva con la cooperativa mendocina Fecovita.

Su hoja de ruta comercial lo sorprendía durante gran parte del año haciendo negocios con comodities en Asia, donde había migrado en 2008 tras la crisis global subprime y empezó con granos, aceites, pescado, carnes, mosto.

“Poco a poco fui generando contratos. En 2010 firmamos uno por 184 millones de botellas de vino con una empresa estatal china en Yantai. A partir de ahí hicimos un trabajo importante, a abrirnos a diferentes países, empezamos a comprar oro y terminamos comprando Gualcamayo”, relató durante una entrevista publicada en Tiempos de San Juan.

Sin ser minero ni pertenecer a una corporación, se inició vendiendo doré a una refinería con la que tenía contactos en India, “porque las que están en Canadá o Suiza no compran si no eres minero”, explicó.

DE LOS VINOS A LA MINERÍA

En 2023 se enteró que la mina Gualcamayo estaba en venta y decidió comprarla a la colombiana Mineros.

“Cotizaba en Toronto y Colombia, tuvimos que pasar un doble filtro, no fue fácil, pero entramos”, reconoció.

Montó un ambicioso plan de inversión para producir por lo menos unos US$ 250 millones de oro y plata cada año durante 17 años, de acuerdo a las reservas que calcularon.

La llegada de Retamero a la mina de oro y plata Gualcamayo y una fuerte inversión de fondos frescos, posibilitaron el primer balance positivo de la empresa que maneja la mina, en toda su historia.

Además, suspendieron el plan de cierre y regularizaron la situación financiera y fiscal de la minera.

Hoy, la explotación de Gualcamayo es modelo.

Es así como actualmente se lo ve muy seguido por San Juan y Chubut, donde compró la pesquera y productora de langostinos Cabo Vírgenes, en Rawson, con una inversión de US$ 42 millones.

GRUPO EMPRESARIAL FAMILIAR

Su grupo empresarial en el país se estructura bajo el nombre Aisa, 100% de su propiedad y con origen canadiense.

Las operaciones se extienden a EEUU y Argentina. “No somos una gran corporación. Somos una familia. Pero lo que hicimos en dos años no lo logra cualquiera”, indicó.

En los 20 años de trabajo del grupo, que empezó en España vendiendo vino español y luego americano en países incluso difíciles, se expandió a minería y pesca,

Asimismo posee empresas y negocios de real estate, energías renovables, productos agrícolas y vitivinicultura.

Hasta anunció un megaparque solar, un hub con torres mineras y de viviendas, un hotel y hasta un centro comercial.

Trabaja con capital propio, equipos locales y una mirada de largo plazo.

UN PAQUETE DE DÓLARES PARA INVERTIR

El empresario contó en medios cuyanos que tiene 1.500 millones de dólares para invertir en el país, en minería, energías renovables, sector inmobiliario, y producción de carnes y pesca.

También está estudiando negocios de energía y petróleo en Vaca Muerta. En el sur también tiene negocios pesqueros y acaba de comprar un barco.

“Esto no lo hace una persona sola, lo hacemos en familia”, dijo, destacando que en su empresa está también su esposa María y sus hijos.

EL JUICIO

El reciente fallo favorable en los tribunales de la Tercera Cámara Civil, Comercial, Minas y Tributaria de Mendoza, del 27 de octubre, puede servir como antecedente a una futura resolución judicial que promete ser millonaria.

Fecovita es una de las productoras de vino más grande del mundo, pero el negocio con el empresario español terminó mal y judicializado en los tribunales mendocinos y en los nacionales con denuncias y acusaciones cruzadas.

Fecovita e Iberte se unieron años atrás para crear Evisa, una compañía pensada para exportar vino y mosto en forma conjunta.

Fecovita aportaba la producción vitivinícola e Iberte la comercialización en el mercado internacional.

Una sociedad estratégica que le permitía a Fecovita continuar ganando mercado en el exterior y a Iberte consolidarse como uno de los grandes exportadores mundiales de mosto.

Pero, en 2023, las empresas pusieron fin a la relación societaria y Fecovita, que agrupa a más de 5.000 productores del viñedo argentino, denunció que Iberte no había cumplido con los volúmenes y precios acordados contractualmente e Iberte asegura que Fecovita recibió U$D 32 millones y jamás entregó la mercadería pagada.

Según el empresario, “el fallo envía una señal clara sobre la seguridad jurídica” con la que cuentan los inversores en Argentina, al ratificar que los compromisos contractuales deben cumplirse.