Home / Nacionales / ¿Cuál es el puesto más demandado por empresarios y, cuál el desafío del gobierno para asistirlas?

¿Cuál es el puesto más demandado por empresarios y, cuál el desafío del gobierno para asistirlas?

El planeta sigue adelante y, Argentina como parte del mismo no puede perder la marcha del mismo. La tecnología es cada vez más sofisticada, pero, no siempre va acompañada por la mano de personal calificado. Por eso, el Gobierno de Javier Milei dio a conocer una novedosa propuesta para hacerle frente a las exigencias del mundo moderno y las futuras invenciones inapelables que llegarán.

En tal sentido, hoy mediante el Boletín Oficial, se conoció la creación del “Centro de Formación Capital Humano”. Se trata de una política pública, “cuyo propósito es crear un espacio de capacitación amplio y de referencia a nivel nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos y promover la inclusión laboral formal y la mejora de la empleabilidad de jóvenes y adultos, así como garantizar un enfoque integral y efectivo que potencie las capacidades de los participantes y responda a las demandas del mercado laboral”.

La iniciativa toma fuerza en un panorama inquietante de necesidad por generar condiciones que favorezcan la inserción laboral formal de jóvenes y adultos y, la preocupación de las empresas al no hallar personas cualificadas para los puestos que requieren las usinas de producción en el país.

¿QUÉ ARGUMENTAN LOS EMPRESARIOS SOBRE ESTE PUNTO?

“En este contexto actual, las empresas expresan con frecuencia la dificultad de cubrir puestos por falta de formación específica, de habilidades tecnológicas aplicadas y de capacidades socio-emocionales que permitan la adaptación a entornos laborales dinámicos”, describe el texto oficial del anuncio de la medida.

En relación al tema, el punto de inflexión está en cuatro sectores claves del engranaje productivo, el cual tiene que ver con que, “en los últimos años se ha verificado una creciente demanda de perfiles técnicos” y, las competencias se vinculan a:

* Automatización.
* Digitalización.
* Energías renovables.
* Industria 4.0.

En consecuencia, desde el Gobierno informaron que “la propuesta de formación no se limitará a brindar cursos aislados, sino que se estructurará en trayectos modulares y progresivos que articulen competencias técnicas y transversales, favoreciendo la empleabilidad inmediata y el desarrollo profesional continuo”, buscando que el Programa “CENTRO DE FORMACIÓN CAPITAL HUMANO” dé respuestas a tales necesidades a través de una oferta flexible que permita:

* Ajustarse a los cambios en la demanda del mercado laboral mediante la actualización permanente de contenidos.
* Incluir experiencias prácticas en entornos reales de trabajo, procurando que los participantes estén preparados para una eventual incorporación inmediata en las empresas.
* Promover la articulación con el sector productivo, asegurando que los programas de formación respondan a las necesidades concretas de pymes, grandes empresas e instituciones tecnológicas.
* Favorecer la reconversión laboral de trabajadores que requieren adquirir nuevas competencias frente a los procesos de transformación tecnológica.