El mundo está en constantes cambios y con el avance de la tecnología el universo del trabajo muta rápidamente en todo el globo, marcando una exigencia permanente y, desafiando a millones de personas a sumar conocimiento y habilidades para no “caerse” del sistema laboral.
En este contexto es que el Gobierno nacional de Javier Milei impulsó a través del Ministerio de Capital Humano que administra Sandra Pettovello la creación del “Centro de Formación Capital Humano” mediante la resolución 1105/2025, publicada en Boletín Oficial en el día de la fecha.
“La iniciativa se enmarca en la necesidad de generar condiciones que favorezcan la inserción laboral formal de jóvenes y adultos, a través de la adquisición de competencias técnicas y tecnológicas alineadas con las demandas actuales y futuras de los sectores productivos estratégicos”, expresa el texto oficial.
Además, la intención principal de la iniciativa “es crear un espacio de capacitación amplio y de referencia a nivel nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos y promover la inclusión laboral formal y la mejora de la empleabilidad” tanto de jóvenes como adultos. Y en este sentido, “garantizar un enfoque integral y efectivo que potencie las capacidades de los participantes y responda a las demandas del mercado laboral”.
El trabajo en equipo, la comunicación eficaz y la adaptabilidad a diferentes contextos dinámicos formarán parte de la capacitación. De esta manera, el Programa no sólo ofrecerá capacitación, sino que se consolidará como un espacio de búsqueda constante de innovar y articular entre el sector público y el privado, con el fin de acompañar a instituciones y empresas en el camino del desarrollo productivo y económico. Y, desde el Centro de Formación Capital Humano se buscará dar respuesta a las necesidades de perfiles técnicos de los cuales hay demanda,.
Por eso, con las capacitaciones se brindará un abanico de ofertas elásticas que permitirán:
* Ajustarse a los cambios en la demanda del mercado laboral mediante la actualización permanente de contenidos.
* Incluir experiencias prácticas en entornos reales de trabajo, procurando que los participantes estén preparados para una eventual incorporación inmediata en las empresas.
* Promover la articulación con el sector productivo, asegurando que los programas de formación respondan a las necesidades concretas de pymes, grandes empresas e instituciones tecnológicas.
* Favorecer la reconversión laboral de trabajadores que requieren adquirir nuevas competencias frente a los procesos de transformación tecnológica.






