Una nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustible, avales para endeudamiento para obras públicas, y recursos para cubrir el déficit de las cajas previsionales, son los principales reclamos de los gobernadores al Poder Ejecutivo para aprobar el Presupuesto 2026, que el Gobierno quiere aprobar en sesiones extraordinarias.
El oficialismo busca acuerdos para votar el proyecto de Presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y 31 de diciembre, pero necesita el apoyo de los gobernadores dialoguistas para tener los votos necesarios para aprobar esta iniciativa clave para el Gobierno Nacional.
Si bien la Libertad Avanza tendrá noventa diputados y juntos a sus firmes aliados alcanzará unos 115 necesitará al menos de una quincena de legisladores para poder sancionar el proyecto de presupuesto en diputados y por eso son claves los acuerdos que pueda alcanzar con los gobernadores provinciales.
En ese contexto, son claves las reuniones que mantiene el designado ministro del interior, Diego Santilli, con los gobernadores ya que la semana pasada se reunió con los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres, y de Catamarca Raúl Jalili y hoy lo hizo con Marcelo Orrego de San Juan y Martín LLayorda de Córdoba
El Gobierno Nacional girará en el 2026 a las provincias 7,7 billones de pesos correspondientes al porcentaje que les corresponde por coparticipación federal y por programas acordados entre Nación y las respectivas jurisdicciones, pero los gobernadores piden mas recursos para aprobar el Presupuesto 2026.
De acuerdo al Presupuesto 2026 las provincias recibirán $73.914.241 millones (95,3%) corresponden a transferencias automáticas, es decir, a aquellas que se giran a las provincias y a la CABA de acuerdo con los índices de coparticipación federal de impuestos y sobre la base de la estimación de Recursos de Origen Nacional
En tanto que . $3.627.442 millones (4,7%), son las transferencias no automáticas que se incluyen en el marco de diferentes programas y que son aprobadas por el Congreso de la Nación al momento de la sanción de la Ley, según señaló la Oficina de Presupuesto del Congreso.
.Los incrementos representan un 31 % de aumento con respecto al 2025 pero los gobernadores peronistas y aliados, que reclaman mayores ingresos en concepto de ATN y del impuesto a los combustibles.
ATN
Una de las principales solicitudes de las provincias a una nueva de los ATN que este año tendrá una partida 569.426 millones, lo que representa de mas del 100% con respecto a este año, pero mantendrá la potestad para realizar su distribución ya que sigue vigente el veto a la ley sancionada por el Congreso.
Esa ley impulsada por gobernadores fijaba se que iba a distribuir en forma automática y diaria de acuerdo a la ley de coparticipación. El Gobierno solo estaría dispuesto a conceder que cada año fiscal se pueda distribuir el remante, según supo noticias argentinas.
CAJAS PREVISIONALES
Otro punto de disputa con los mandatarios son los recursos que se destinarán para cubrir el déficit de las cajas previsionales, y en este punto el Gobierno estableció que se girarán 122.762.664.874) para financiar gastos corrientes dentro del Programa Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales.
Los mandatarios que manejan las cajas previsionales dicen que esa cifra es la mitad de lo que se establecía en el Presupuesto 2025 y que para cumplir la ley se requiere unos 900 mil millones de pesos.
En el artículo se fija que la transferencia solo procederá si la provincia presenta un déficit reconocido , ya sea provisorio o definitivo , que “surja de un acuerdo suscripto con ANSES y que corresponda como mínimo, al ejercicio 2021 o posterior”.
COMBUSTIBLES
Otro punto de discusión es la distribución del impuesto a los combustibles que tendrá una recaudación de 7,6 billones de pesos, y que los gobernadores aspiraban a tener un 52% de esos recursos, pero esa ley que impulsaban los mandatarios fue rechazada en la Cámara de Diputados.
En la actualidad, el 28,6 de ese impuesto se deriva a AnSes, un 10% a las provincias, el 24,29% al Tesoro y el resto a fideicomisos, pero al estar eliminados esos fondos los recursos quedan en manos del tesoro nacional.
Otro reclamo está vinculado con las obras públicas y cada mandatario tiene su pedido para que se incluya aquella vinculada a su provincia. Además algunos gobernadores quieren avales para tomar endeudamiento para realizar esa obras de infraestructura.
n






