Home / Nacionales / Neil Young cumple 80 años: una vida sin concesiones en constante evolución

Neil Young cumple 80 años: una vida sin concesiones en constante evolución

Iconoclasta por naturaleza, Neil Young cumple este miércoles 80 años convertido en una figura única del rock mundial. En más de medio siglo de carrera, el canadiense recorrió una amplitud de estilos que pocos artistas exploraron con igual profundidad: del folk acústico a la electricidad abrasiva, del country melancólico al rock experimental, del blues y el rockabilly a la denuncia social y ambiental. Siempre distinto, siempre él mismo.

Nacido en Toronto en 1945 y criado en Winnipeg, Young empezó a tocar la guitarra en la adolescencia, alternando entre bandas de garaje y clubes de folk donde conoció a Joni Mitchell y Stephen Stills. En 1966 cruzó la frontera rumbo a Los Ángeles en su Pontiac fúnebre, acompañado por el bajista Bruce Palmer. Junto a Stills formaron Buffalo Springfield, una de las bandas pioneras del folk-rock californiano. Tras su disolución, Young comenzó una carrera solista que, desde el principio, mostró una voz inconfundible: aguda, quebrada, cargada de una franqueza que desarma.

En paralelo a su flamante carrera en solitario, a fines de los sesenta, se unió a Stills, David Crosby y Graham Nash para formar Crosby, Stills, Nash & Young, un supergrupo que encarnó el espíritu idealista y turbulento de su tiempo. Con ellos grabó Déjà Vu (1970), una de las cumbres del folk-rock estadounidense, y participó en el emblemático festival de Woodstock. Pero las tensiones internas, amplificadas por el ego y las drogas, provocaron rupturas recurrentes. Aun así, cada reunión posterior —como la gira de 1974 o el álbum American Dream (1988)— reavivó el magnetismo de esas cuatro voces que, juntas o enfrentadas, definieron una era.

En 1969 publicó Everybody Knows This Is Nowhere, su primer álbum con Crazy Horse, y al año siguiente After the Gold Rush, un clásico de la introspección folk. En 1971 alcanzó el número uno con Heart of Gold, incluido en Harvest, y reconoció luego que ese éxito “lo puso en el medio del camino”. Aburrido de esa comodidad, decidió desviarse y en los años siguientes produjo discos oscuros, dolidos y fundamentales como Tonight’s the Night (1975) y On the Beach (1974), impulsados por la muerte de su guitarrista Danny Whitten y su roadie Bruce Berry.

La década del setenta definió el molde de su obra: un vaivén entre la furia eléctrica y la ternura acústica, entre la denuncia política y la confesión personal. En los ochenta, ya en el sello Geffen, se permitió experimentos que confundieron a la crítica —el electrónico Trans (1982), el rockabilly de Everybody’s Rockin’ (1983), el country de Old Ways (1985)— pero que con el tiempo serían vistos como gestos de libertad artística.

Young fue capaz de reinventarse sin perder identidad. Con Freedom (1989) y Ragged Glory (1990), se convirtió en padrino del grunge y referente para bandas como Sonic Youth y Pearl Jam, con quienes colaboró en Mirror Ball (1995). En los noventa y los 2000 alternó introspección y militancia: Harvest Moon (1992) retomó su costado más luminoso, mientras Living with War (2006) denunció la invasión a Irak.

El nuevo milenio lo encontró más prolífico que nunca. Publicó álbumes conceptuales como Greendale (2003), se volcó a la experimentación sónica con Le Noise (2010) y lanzó su propio sistema de audio de alta fidelidad, Pono. A la vez, reabrió sus archivos con la monumental serie Archives, rescatando grabaciones inéditas y conciertos de distintas épocas.

En los últimos años, Young mantuvo su ritmo incansable: con Crazy Horse editó Barn (2021) y World Record (2022), y en 2025 volvió a las raíces con Talkin to the Trees, junto a una nueva formación, The Chrome Hearts. Paralelamente, su esposa y colaboradora Daryl Hannah filmó Coastal, un documental sobre su última gira solista, que se estrenó en abril de este año junto con un álbum homónimo.

Su discografía —más de 45 discos de estudio y una veintena en vivo— es un territorio en permanente movimiento, tan contradictorio como coherente. Young puede pasar de un susurro a un rugido en una misma canción, pero siempre con una honestidad que desarma y una energía que desmiente el paso del tiempo.

Fiel a sí mismo, Neil Young frustró a sellos discográficos, se le plantó a Spotify, desafió modas y decepcionó ocasionalmente a sus seguidores más ortodoxos, pero también supo mantener su música viva y su discurso relevante. “Viajar por el medio del camino se volvió aburrido”, escribió alguna vez. Ochenta años después, sigue transitando la cuneta: incómodo, libre, indómito.