Mientras la reforma laboral impulsada por el gobierno está en el centro de la escena, la economía sigue siendo incapaz de generar nuevos puestos de trabajo.
En agosto último, se perdieron 11.229 empleos registrados, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Trabajo.
Y en septiembre, según la Encuesta de Información Laboral (EIL), el nivel de empleo privado registrado habría continuado con un retroceso (-0,1%), acumulando 8 meses de contracción del empleo (solo en junio se registró un valor positivo de 0,1%).
La población con trabajo registrado alcanzó en agosto las 12.844.725 personas, de las cuales 10.051.165 son asalariados registrados (sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2.793.560 con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
El empleo asalariado registrado retrocedió en 12.604 personas: sector privado (-0,2%), sector público (-0,1%) y trabajo en casas particulares (-0,1%).
El empleo en el sector privado alcanzó las 6.204.252 personas, con 10.600 trabajadores menos.
Desde comienzos de 2025, son 27.000 trabajadores menos..En relación con noviembre 2023 son 181.512 menos.
El trabajo independiente creció en 1.800 personas, principalmente por el incremento de 5.500 personas adheridas al monotributo, mientras tuvieron caídas de 2.800 personas del régimen de autónomos y 900 aportantes al monotributo social.
Por rama de actividad, 9 sectores redujeron el número de trabajadores, 2 se mantuvieron estables y 3 presentaron un aumento.
Los sectores que pudieron incrementar su nivel de empleo fueron Pesca (6,1%); Hoteles y restaurantes (0,2%) y Suministro de electricidad, gas y agua (0,2%).
Los sectores de Enseñanza y Transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvieron estables.
Entre los sectores que redujeron el empleo, los que retrocedieron en mayor medida fueron: Intermediación financiera (0,7%); Explotación de minas y canteras (0,6%); Construcción (0,5%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,3%); Industrias manufactureras (0,3%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (0,2%).
En comparación con agosto 2024, el empleo asalariado se redujo 0,4% (equivalente a 37,1 mil trabajadores menos) : el sector asalariado privado mostró una caída de 0,2% (11,1 mil personas menos), el sector público tuvo una baja de 0,5% (15,9 mil empleos menos) y el trabajo en casas particulares retrocedió 2,3% (10,2 mil personas menos)
A partir de septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta, una tendencia que se acentuó durante el primer trimestre de 2024, con una caída mensual promedio de 0,4%”.
A partir de abril de 2024, la contracción del empleo comenzó a moderarse, y en el tercer trimestre de 2024 la caída se detuvo.
Ya en el cuarto trimestre de 2024, comenzó una recuperación moderada, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual.
Esta recuperación fue parcial y de corta duración: durante los primeros cinco meses el empleo se estancó, alternando leves subas y bajas mensuales, pero manteniéndose en niveles similares a los de diciembre de 2024.
En los últimos tres meses (junio a agosto de 2025), el empleo volvió a registrar variaciones mensuales negativas.






