BEIJING (Xinhua) — El presidente chino, Xi Jinping, animó a los jóvenes sinólogos a actuar como mensajeros para promover el entendimiento mutuo entre la civilización china y las extranjeras.
Xi hizo estas declaraciones en una carta de respuesta dirigida a 61 jóvenes sinólogos de 51 países que asistirán a la Conferencia Mundial del Idioma Chino 2025, que se celebrará de viernes a domingo en Beijing.
En la misiva expresó su satisfacción al ver que los jóvenes sinólogos no solo aprecian la lengua y la cultura chinas, sino que también fomentan activamente el progreso de la sinología y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones.
El mandatario chino enfatizó que la sinología representa un patrimonio común compartido por toda la humanidad.
Animó a estos jóvenes sinólogos a seguir presentando al mundo una visión auténtica, multidimensional y panorámica de China, aportando su sabiduría y fortaleza a la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad.
Los jóvenes sinólogos escribieron recientemente a Xi, compartiendo sus experiencias y reflexiones adquiridas a través de los estudios sobre China, así como expresando su disposición a profundizar en sus estudios y facilitar los intercambios culturales.
QUÉ ES LA SINOLOGÍA
La sinología, el estudio de China, es una disciplina clave para conocer y comprender a fondo al país asiático que, pese a su distancia geográfica y cultural, ejerce una influencia creciente en América Latina y se consolida como un actor central en el desarrollo del Sur Global, habían destacado expertos en el Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025, realizado en Santiago de Chile.
En una actividad desarrollada en el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, la economista chilena Marcela Vera explicó a Xinhua que la sinología establece un marco teórico para el entendimiento de China y su actual contribución al proyecto del Sur Global.
“Profundizar en los conceptos de la sinología nos permite generar una adecuada comprensión sobre todo de las proyecciones futuras de las alianzas estratégicas con un horizonte común que podamos hacer, por ejemplo, de forma bicontinental entre Asia y América Latina”, dijo la directora de Asuntos Asiáticos de la Universidad de Santiago de Chile.
La doctora en ciencias sociales aseguró que para lograr conocer cabalmente a China es indispensable conectar distintos saberes y analizar al país en todas sus dimensiones y circunstancias históricas, económicas, políticas y sociales.
“Por ejemplo, comprender la inteligencia artificial desarraigada de un contexto epistemológico genera una idea de producción de tecnología para el fortalecimiento individual, y no necesariamente la conformación de un espacio comunitario de desarrollo tecnológico”, planteó Vera.
PERSPECTIVAS DE LA REGIÓN SOBRE CHINA
En el marco de un panel denominado “Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente”, el director del Centro de Investigaciones Sino-Latinomericano de Argentina, Gustavo Girado, indicó a esta agencia la importancia de profundizar en el funcionamiento de la sociedad china y su filosofía de vida.
“Nosotros cambiamos demasiado rápido, mientras que China sabe perfectamente lo que pretende hacer. China no tiene ese problema, justamente por su régimen político y porque diseña cómo desplegarse con sus intereses de forma orgánica, homogénea”, afirmó el director del posgrado de Especialización en Estudios de China Contemporánea de la Universidad de Lanús.
“China es un país tan complejo que se necesita una comprensión integral en sus diferentes facetas para poder relacionarnos mejor, entender cómo piensan, cómo contribuyen al mundo y qué es lo que proponen con esta comunidad de destino compartido”, sostuvo el magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile.






