Home / Nacionales / Cómo se tradujo al mandarín el Martín Fierro, al se que considera un shuoshuren chino

Cómo se tradujo al mandarín el Martín Fierro, al se que considera un shuoshuren chino

El Martín Fierro es conocido en China por traducciones como las de Zhao Zhenjiang y porque se asimila al gaucho de estas pampas reflejado en la literatura argentina con los héroes de tradición oral llamados shuoshuren.

La identificación cultural del pueblo chino con el célebre personaje de José Hernández fue tal que el primer cargamento con donaciones que llegó desde Oriente a la Argentina durante la pandemia del coronavirus contenía un mensaje en criollo junto las banderas ambos países, acompañadas por una de las frases más reconocida del Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea”.

El traductor de obras de García Lorca, Juan Gelman, Gabriela Mistral y César Vallejo, entre otros, Zhao Zhenjiang, dedicó desde principios del 60 a comienzos de los 80 a traducir el Martín Fierro al mandarín, una vez que gracias a un profesor argentino tomó conocimiento de la existencia dfe esta obra épica en verso.

DUDAS POR EL CAMINO

“Hubo una primera etapa en la que iba traduciendo algunas estrofas. Pero en el medio iban quedando muchas dudas. Por ejemplo, me acuerdo de un verso que decía: ´me siento en el plan de un bajo´, o algo así, ¿qué quería decir eso? Yo en ese momento no sabía, así que lo dejé en blanco”, contaba.

Para agregar: “Después fui a México, a perfeccionar mi español, y ahí tuve acceso a más bibliografía. Además, en ese tiempo había argentinos exiliados en México y pude consultarlos. Finalmente se publicó en 1984 por la editorial del pueblo de Hunan”, sostuvo en una entrevista.

TRADUCIR POESÍA

Explicó: “Ya sea una traducción del chino al español, o del español al chino, traducir poesía prácticamente es una re-creación. Yo estoy de acuerdo con la idea de Octavio Paz, que decía que traducir poesía es entender un poema en su idioma original, y después utilizar la lengua materna para escribir un poema lo más parecido al original”.

Al comparar las estructuras gramaticales de uno y otro idioma, señaló: “Como el chino y el español son dos idiomas con sistemas de escritura muy distintos, por ejemplo el verbo en chino no lleva persona y tampoco condición de tiempo, pero al momento de traducirlo, el verbo necesita persona, hay que cambiar su posición y además necesita un estado de tiempo, está en presente, pasado o futuro…”

Y aclaró asimismo: “Adicionémosle que hay que pensar en el ritmo del poema y su rima. Prácticamente esto es tomar la base del poema original y llevar a cabo una re-creación. Si un traductor no sabe escribir poemas, cómo va a poder traducirlos”.

CASTELLANO EN LA UNIVERSIDAD DE BEIJING

A fines de la década del 50 estudiaba en la carrera de lengua y literatura francesa en la Universidad de Beijing, la más prestigiosa y antigua de China, desde hace cinco décadas, y pionera en la traducción de la literatura latinoamericana al mandarín.

Pero lo obligaron a cambiarse a castellano. “Teníamos un profesor argentino, y él seleccionó fragmentos del Martín Fierro como lectura de clase. Como soy de origen campesino, conozco desde pequeño los trabajos del campo y el tema me gustó mucho. Al traducirlo, utilicé una lengua intermedia entre el chino clásico y el chino moderno”.

Al brindar detalles de su traducción del Martín Fierro, se había lamentado de que la mayoría de sus colegas “prefiera dedicarse a traducir un convenio comercial o una biografía de Maradona”.