En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, se realizó hoy en el Parque Oliver de Santa Rosa una jornada de prevención, promoción de la salud y controles, bajo la consigna “Diabetes y bienestar”.
El encuentro tuvo como objetivo acercar a la población herramientas y conocimientos esenciales para la prevención y detección temprana de la diabetes, una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo y cuya prevalencia continúa en aumento. Durante la actividad, equipos del Ministerio de Salud de La Pampa, junto a instituciones comprometidas con el bienestar social como PAMI, Cruz Roja Argentina, la Asociación Pampeana de Podólogos y Pedicuros, el Club de Leones, el Colegio de Nutricionistas y LIPADI (Liga Pampeana de Ayuda a Diabéticos), ofrecieron asesoramiento integral, además de controles de glucemia, recomedaciones para una alimentación saludable, y un espacio de actividad física. La actividad permitió a las vecinas y vecinos acceder a información práctica y promover hábitos de vida saludables.
La subsecretaria de Salud Social y Comunitaria, Cintia Zalabardo, destacó a la Agencia Provincial de Noticias que la jornada se estructuró para “intercambiar conocimientos y empoderar a la comunidad con información que no solo ayuda a prevenir, sino que también es fundamental para que las personas conozcan y ejerzan plenamente sus derechos. Trabajamos para garantizar acceso a una atención oportuna y de calidad, fomentando el trabajo solidario y colectivo, y construyendo espacios de escucha, acompañamiento y participación comunitaria”.
Enfermedad de alta prevalencia
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia que afecta aproximadamente a uno de cada diez argentinos mayores de 18 años, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación (2018). Lo preocupante es que cerca del 40% de las personas desconoce su condición, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.
La jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro, Luciana Grilli, explicó que existen dos formas principales de la enfermedad: “la diabetes tipo 1, de origen autoinmune, más frecuente en niños y adolescentes, caracterizada por una deficiencia absoluta de insulina; y la diabetes tipo 2, que representa alrededor del 90% de los casos, asociada a resistencia a la insulina y vinculada con obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y síndrome metabólico”.
La especialista advirtió que en Argentina la prevalencia mostró un incremento sostenido y que actualmente más de cinco millones de personas viven con diabetes, con proyecciones de aumento significativo hacia 2050. En La Pampa, el Programa Provincial de Diabetes, el cual depende de la Subsecretaria Social y Comunitaria, registró un crecimiento en los diagnósticos, lo cual se atribuye a factores como sobrepeso, alimentación inadecuada, falta de actividad física y estrés cotidiano.
Síntomas
Respecto a los síntomas de alarma, Grilli apuntó que “deben motivar consulta médica la poliuria (orinar con frecuencia), polidipsia (sed intensa), polifagia (aumento del apetito), pérdida de peso inexplicable, fatiga, calambres, visión borrosa y antecedentes familiares de diabetes, además de sobrepeso u obesidad como factores de riesgo”.
En relación al diagnóstico, la especialista destacó que se trata de un procedimiento sencillo, basado en análisis de laboratorio. Señaló que en personas mayores de 45 años es recomendable realizar un control anual de glucemia, acompañado de perfil lipídico y una evaluación metabólica integral. “Desde la Asociación Pampeana de Endocrinología (APEM) y el Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro se trabaja intensamente en la prevención y en la detección temprana de la enfermedad, con el objetivo de garantizar un abordaje oportuno y eficaz”. Finalmente, concluyó señalando que la diabetes es una enfermedad “silenciosa y progresiva, pero detectarla a tiempo y tratarla adecuadamente cambia el pronóstico. La clave está en realizar controles periódicos con la médica o el médico de cabecera, mantener una alimentación saludable, actividad física regular, higiene del sueño y manejo del estrés como pilares del bienestar”.

















