El ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, presentó hoy los lineamientos centrales del Presupuesto 2026 ante la Legislatura provincial, un Presupuesto restrictivo pero que garantiza el sostenimiento de los servicios, poniendo en foco la consolidación de políticas de digitalización del Estado, la infraestructura tecnológica en todo el territorio y el fortalecimiento de la red de fibra óptica a través de EMPATEL.
El Ministerio de Conectividad y Modernización remarcó la puesta en marcha del Perfil de Ciudadanía Pampeana Digital (CIPADI), que en su primer mes superó los 20 mil usuarios y los 500 trámites iniciados. La plataforma permite concentrar estudios médicos, turnos, documentación, notificaciones y servicios públicos en un único acceso. A esto se suma el sostenido avance del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE):
564.795 documentos elaborados,
16.012 expedientes en trámite,
2.902 usuarios,
100 trámites ya nomenclados.
Para 2026 está previsto incorporar todos los trámites internos de la administración, avanzar en un sistema público de seguimiento de expedientes y ofrecer nuevas capacitaciones personalizadas y autogestionadas.
Además, en el marco del Programa ‘+Digital’, se desarrollaron y se mantienen con programadores pertenecientes a dicho Ministerio más de 45 sistemas informáticos de suma importancia, como por ejemplo Pilquén o SIS del Ministerio de Salud. Durante 2025 se avanzó en nuevos desarrollos clave como Receta Electrónica, el sistema de Denuncias online, el chatbot provincial y el nuevo CAU que reemplazará a InvGate, ahorrando $ 60 millones en licencias.
Capacitación y profesionalización del Estado
El Programa de Capacitación para la Administración Pública (PROCAAP), que ya acumula más de 20.000 asistencias desde su creación, realizó 59 capacitaciones durante 2025, con 3.220 asistencias.
Para 2026 se planifica:
Fortalecer las evaluaciones en temáticas estratégicas,
Crear un Programa de Profesionalización,
Lanzar el ciclo básico para agentes con menos de dos años de antigüedad,
Incorporar por primera vez un plan específico de capacitación para municipios.
La plataforma virtual del PROCAAP ya registra 2.621 agentes con usuario activo.
Infraestructura tecnológica, ciberseguridad y tableros de gestión
La defensa del Presupuesto también destacó el rol del Programa PIMET, que sostiene el equipamiento, redes y data centers del sector público, y la importancia de renovar equipamiento crítico que ya se encuentra cercano a la obsolescencia.
Los números dan cuenta del volumen de trabajo:
475 servicios de telecomunicaciones activos,
55 puntos WiFi públicos,
122 centros de salud conectados,
1860 equipos de conectividad instalados y monitoreados,
40 servidores y 19 storage en operación,
114 centrales telefónicas IP y 4.379 internos.
En materia de ciberseguridad, se detalló la ejecución de informes permanentes de monitoreo, la gestión de más de 1.100 alertas de seguridad y el bloqueo mensual de 116.000 correos maliciosos.
El presupuesto prevé la adquisición de nuevas licencias para robustecer la protección del ecosistema digital provincial. Se suman avances en analítica y datos, con 36 tableros de comando activos en áreas como salud, vivienda, obra pública y coparticipación.
Transparencia: nuevo Portal y más herramientas de acceso a la información
Durante 2025 se recibieron 123 solicitudes de acceso a la información pública, con un promedio de respuesta de 23 días hábiles. Para fines de este año, está prevista la presentación del Portal de Transparencia Gubernamental. Además, para 2026 se proyecta la ampliación de la Red de Referentes, la implementación del índice de Transparencia y nuevos manuales de procedimientos, tachas y anonimización.
Políticas de inclusión digital y trabajo territorial
El programa Municipios Digitales recorrió distintas localidades con capacitaciones, Puntos WiFi, equipamiento y acompañamiento técnico.
El Ministerio también destacó la continuidad de programas como Código Pampa, que ya alcanzó a más de 700 jóvenes en 25 localidades con formación en programación y robótica, y que durante 2026 se enfocará en Inteligencia Artificial (IA).
Además, se fortaleció la Comunidad de Referentes Tecnológicos y la Mesa de Atención a Usuarios, que gestionó 3.782 incidentes durante el año.
Conectividad: expansión histórica de la red provincial
Por su parte, el presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, destacó los avances del segundo Plan de Conectividad, con 9 de 11 obras ya concluidas y la incorporación de 289 km de fibra óptica, que permitieron sumar ocho localidades a la red provincial. Además, se instalaron redes de última milla en Van Praet, Hilario Lagos, Tomás Anchorena y Falucho, alcanzando a 400 hogares e instituciones, y elevando a 5.017 los hogares pampeanos conectados mediante cooperativas y prestadores locales.
Para 2026, el objetivo es culminar la llegada de la red a todas las localidades del este, extender la fibra al hogar en cuatro poblaciones más (Maisonave, Quetrequén, La Humada y Unanue) y completar la cobertura móvil provincial: actualmente el 98,2% de la población cuenta con 4G, y el plan prevé instalar nuevas torres en seis localidades para lograr cobertura total.










