Buenos Aires, 19 noviembre (NA) – La científica polaca, nacionalizada francesa, Marie Curie, pionera de la radiactividad y la única que ganó dos premios Nobel en distintas disciplinas científicas, descansa en el Panteón de París junto a su esposo Pierre, pero su tumba sigue emitiendo radiación.
Descubrió el polonio y el radio sin protección, manipulando materiales altamente radiactivos que terminaron provocándole una enfermedad mortal en 1934, según reconstruyó la Agencia Noticias Argentinas.
Décadas después, al ser exhumado su cuerpo para trasladarlo al mausoleo nacional, las autoridades francesas confirmaron que sus restos seguían siendo radiactivos, por lo que habían sido sellados en un ataúd de plomo de 2,5 milímetros de espesor.
Hoy, incluso sus pertenencias se conservan en condiciones especiales por el nivel de contaminación, que podría durar 1.500 años. Lleva a recordar que la mujer que revolucionó la ciencia también fue víctima del poder invisible que ayudó a descubrir.
Fue la primera mujer en recibir una sepultura con honores “por méritos propios” -así lo define el Estado francés- en el Panteón de París, un lugar reservado para las verdaderas glorias de la historia gala.
Fue en 1995 y fue el presidente de entonces, François Mitterrand, quien encabezó la ceremonia ese día.
COMPRENSIÓN DE LA RADIACTIVIDAD
Maria Salomea Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (entonces parte del Imperio ruso) y fue la menor de cinco hermanos en una familia de educadores que atravesaba dificultades económicas tras la degradación de su padre por simpatizar con Polonia.
Fue una física y química francesa de origen polaco que revolucionó nuestra comprensión de la radiactividad.
Inspirados por el descubrimiento de los rayos de uranio por Henri Becquerel, los Curie aislaron el polonio (que recibió su nombre en honor a su tierra natal) y el radio, acuñando el término “radiactividad”.
El proceso empezó a usarse para tratar a pacientes con cáncer, y eso que hoy llamamos “rayos” como parte de un tratamiento oncológico nació en aquellas investigaciones.
CUESTIÓN DE GÉNERO
Al negársele el acceso a la Universidad en Polonia debido a su género, estudió por su cuenta y trabajó como institutriz antes de trasladarse a París en 1891 para asistir a la Sorbona (Universidad de París), donde obtuvo títulos en física (1893) y matemáticas (1894).
Allí conoció a Pierre Curie, con quien se casó en 1895 y con quien colaboró en investigaciones revolucionarias.
Tras la trágica muerte de Pierre en 1906, se convirtió en la primera mujer catedrática de la Sorbona y continuó su trabajo, criando además a sus hijas Irène (futura premio Nobel) y Ève.
Durante la Primera Guerra Mundial, desarrolló unidades móviles de rayos X (“Pequeños Curie”) para apoyar la medicina en el campo de batalla.
Ganó dos veces el premio científico más importante del planeta, el Premio Nobel: el primero, en Física , en 1903, y el segundo, en Química , en 1911.
Además de Curie, sólo cuatro científicos, de un total de 954, han ganado dos premios Nobel. Ella es la única mujer. #AgenciaNA






