Buenos Aires, 20 noviembre (NA)– El saldo real de crédito al sector privado continúa recuperándose, tras haber anotado un suba de 1,3% en septiembre promediando el segmento entre moneda nacional y extranjera, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.
Estos datos se desprenden del informe mensual que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), correspondientes a los números del noveno mes del año.
Del documento se desprenden datos que analizan la coyuntura financiera con respecto al sector privado. Entre esos números se destaca la suba en la cantidad de créditos otorgados como a su vez el aumento en la morosidad, principalmente en las familias (superando el 7%).
LOS CRÉDITOS, EN RECUPERACIÓN
En septiembre, el crédito en pesos se incrementó 0,5% con respecto a agosto y 47% contra septiembre del 2024. Se registró un desempeñó “heterogéneo” entre las líneas crediticias, al contemplar variaciones reales de saldos: los préstamos con garantía real aumentaron en el período (3,2%), las líneas al consumo no presentaron variaciones de magnitud y los préstamos comerciales se redujeron levemente (-0,7%).
En cuanto a moneda extranjera, la suba llegó al 3,2% y 147,1% interanual. “Durante los últimos doce meses los bancos privados nacionales lideraron el aumento de los préstamos en moneda extranjera”, detalló el informe del BCRA.
Si se suman los créditos otorgados en moneda nacional y extranjera se promedia un incremento de 1,3% en el saldo total de septiembre.
El crédito hipotecario también escaló durante el noveno mes del año: se estima que se sumaron más de 4.700 nuevos deudores, lo que representó un alza del 11,6% con respecto a agosto. En el acumulado de los últimos 12 meses el total de nuevos deudores hipotecarios superó los 41.200.
El informe del Banco Central también detalla el incremento que hubo en los depósitos bancarios, siendo del 2,4% real en pesos (17,1% más interanual), en donde las cuentas a la vista remuneradas crecieron 6,4% real en el mes y los depósitos a plazo aumentaron 3,7% real en el período. En moneda extranjera aumentó 5,2% respecto a agosto y 7,9% contra septiembre 2024.
También difundió la liquidez del sistema bancario, que no obtuvo cambios contra agosto en moneda local, manteniéndose en torno a 39,8% de los depósitos en esta denominación. Por su parte, en septiembre la liquidez para el segmento en moneda extranjera fue equivalente a 60% de los depósitos del segmento a nivel sistémico (4,4 p.p. más de manera mensual).
Con respecto a la morosidad, en las familias alcanzó un nuevo récord: creció desde el 6,6% al 7,3%, máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en enero de 2010.
Como venía ocurriendo en meses anteriores, el incremento se concentró en dos líneas: préstamos personales (donde el porcentaje trepó desde el 8,2% al 9,1%) y tarjetas de crédito (con un alza desde el 6,7% al 7,4%).
Mientras tanto, para las empresas también hubo un aumento en la morosidad, pero bastante menor (desde el 1,4% al 1,7%). En este caso resaltó el alza en los créditos con garantía prendaria. #AgenciaNA






