Buenos Aires, 21 noviembre (NA).- En un acto cargado de emoción y reflexión, se presentó oficialmente en el Museo del Holocausto el libro Nos gritan Judíos de Mierda, del periodista y conductor David Kavlin.
La obra —provocadora, urgente y profundamente actual— aborda el antisemitismo contemporáneo y las tensiones identitarias del pueblo judío en un contexto global marcado por la intolerancia y los discursos de odio.
Con un auditorio colmado, la actividad contó con la participación del analista político Gabriel Slavinsky, quien acompañó al autor en una conversación profunda sobre el valor de la memoria, la libertad de pensamiento y la defensa del Estado de Israel frente al avance del antisemitismo.
En su exposición, Kavlin describió su obra como “un intento por hackear el olvido y mostrar el camino de regreso a la identidad”. Nos gritan Judíos de Mierda narra las historias de seis judíos dispersos por el mundo que, en distintos momentos, renegaron de su origen o cayeron en los discursos del progresismo antisionista, hasta ser perseguidos no por lo que pensaban, sino por lo que eran: judíos.
Cada capítulo ilumina una historia personal atravesada por hechos reales: atentados, cancelaciones, marchas, redes sociales, fake news y universidades colonizadas por el odio. Todos los caminos —incluso los más contradictorios— conducen a un mismo destino: Israel como último refugio, como frontera entre el odio y la existencia.
David Jaime Kavlin, nacido en Salta, es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba. Con una amplia trayectoria en televisión, radio y prensa en Argentina y América Latina, ha desarrollado una voz comprometida con la verdad y la defensa de los valores democráticos. Desde los ataques del 7 de octubre de 2023, Kavlin profundizó su compromiso con el sionismo y la lucha contra el antisemitismo, tanto desde su trabajo periodístico como desde la trinchera cultural que representa esta obra.
La presentación de Nos gritan Judíos de Mierda se enmarcó en una jornada de diálogo y memoria, reafirmando la importancia de la palabra escrita como herramienta para comprender, educar y resistir los nuevos rostros del odio. #AgenciaNA.






