Home / Nacionales / Ferreres sobre préstamo con bancos de EEUU: “No va a ser de más de US$5.000 millones”

Ferreres sobre préstamo con bancos de EEUU: “No va a ser de más de US$5.000 millones”

Buenos Aires, 23 noviembre (NA)– El economista Orlando Ferreres analizó las dudas sobre un nuevo crédito internacional con distintos bancos de Estados Unidos, y aseguró que “no va a ser de más de US$5.000 millones”.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas con declaraciones a Radio Radio Rivadavia, el economista se refirió a la reducción de un crédito de US$20.000 millones a US$5.000 millones para Argentina, indicando que, si bien la cifra es menor sigue siendo “bastante plata”.

El ministro de Economía Luis Caputo afirmó, días atras, que se trataba de “una operación más” que tiene como fin “generar confusión”. El funcionario sostuvo que nunca se habló de la cifra de US$20.000 millones

Ante esto, Ferreres indicó que el cambio se debe a las “dudas” de los bancos que participan en la negociación del gobierno de Estados Unidos con Argentina respecto a las garantías que el país puede ofrecer.

El fundador de la consultora OJF & Asociados señaló, además, que el Gobierno “dejó un poco estar el tipo de cambio hacia arriba,” con el oficial subiendo a $1.450, y ha intentado bajar la tasa de interés de referencia del 22% al 20%.

CRÉDITO INTERNACIONAL Y DESAFÍOS FINANCIEROS

Ferreres explicó que la inquietud de los bancos radica en la “falta de garantías sólidas” por parte de Argentina.

La mayoría de las reservas del país son prestadas por China, Estados Unidos o el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que reduce las “netas propias”.

Asimismo, con un tono mesurado pero preocupado, señaló que el riesgo país no baja de los 600 puntos cuando sería ideal alcanzar las 400 unidades para “generar mayor confianza” en los mercados.

En ese sentido, comparó esta situación con la de la Ciudad de Buenos Aires, que consiguió US$500 millones al 7,78% al ofrecer garantías robustas.

Otro factor que genera “problemas en Argentina” para los bancos es el aumento de la morosidad en deudas, especialmente en tarjetas de crédito y préstamos personales.

Para Ferreres, los “efectivos mínimos son muy altos para mantener tranquila la liquidez en pesos,” lo que, según el economista, “debe bajar para fomentar las inversiones”.

INVERSIONES Y PERSPECTIVAS PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Respecto a la inversión, el economista indicó que, si bien la inversión bruta interna fija ha mejorado del 13%-14% al 19% del producto (PBI), esto se debe más a la amortización que a nuevas inversiones masivas.

Subrayó la necesidad de un programa de inversiones más amplio para generar empleo y mejorar el salario real.

Con un tono que mezcla realismo y una pizca de optimismo cauteloso, Ferreres reconoció que el 2025, que comenzó con “mucho optimismo” en el sector privado, terminó “desinflándose brutalmente” y con un nivel de actividad “muy heterogéneo”.

Sin embargo, proyecta una mejora para el año que viene, ligada a tasas de interés más bajas y mayor liquidez. Recordó los períodos de “ambiente masivo de inversiones” durante la convertibilidad, con grandes privatizaciones, y lamentó que actualmente no haya “mucho para hacer en materia de privatizaciones”.

Ferreres sugirió que la “tranquilidad” generada por las elecciones de octubre de 2025, donde La Libertad Avanza (LLA) ganó por amplia diferencia, podría favorecer un ambiente de inversiones.

REFORMAS ESTRUCTURALES EN EL HORIZONTE

Ferreres se refirió a las reformas laboral y tributaria que el Gobienro busca aprobar en el Congreso durante las sesiones extraordinarias. Con confianza, afirmó que “esta vez va a salir”.

Argumentó que el sindicalismo “tiene menos poder y está más achicado” que en otras épocas y destacó la importancia de una ley laboral más flexible, mencionando que en Uruguay la indemnización es de hasta “cinco o seis meses solamente”, a diferencia de Argentina.

Sobre la reforma tributaria, el economista se mostró a favor de un impuesto único y criticó los Ingresos Brutos (IIBB), que representan “12% o 15% de la recaudación total” y se repiten en cada transacción.

También la expectativa de que los gobernadores, a través de intermediación con el Gobierno Nacional, acepten “nuevas fórmulas” para regularizar esta situación. Además, se refirió a la reforma previsional, señalando la posibilidad de que “vuelva el AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) más adelante”.

PROYECCIONES DE INFLACIÓN PARA 2025 Y 2026

Al abordar el tema de la inflación, Ferreres brindó cifras concretas.

Indicó que las mediciones minoristas recientes estuvieron por debajo del 2%, pero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha estado por encima del 2% en los últimos tres meses.

Para noviembre, estima que no superará el 2%, pero para diciembre anticipa un aumento debido a los servicios básicos y la carne vacuna.

El economista proyectó un cierre de año para 2025 con una inflación anual de entre 29% y 30%.

Y estimó que para 2026 la inflación podría ubicarse entre el 14% y 15% anual. No obstante, advirtió que, incluso con esas cifras, la Argentina está “después de Venezuela” en el ranking de inflación latinoamericana, ya que la mayoría de los países tienen entre “4% o 5%”.

Expresó su deseo de que la inflación baje “bastante” y que para 2027 se alcance una cifra de “un dígito anual”, en línea con los objetivos de un gobierno que busca la reelección.

Finalmente, Ferreres subrayó que lo que realmente falta es el crecimiento de PBI, para lo cual se requiere inversión.

Mencionó que hay “llamados de gente interesada en ver qué inversiones hace” y que se les informa que, aunque hay problemas, “está bien, se está mejorando mucho y que las cosas están saliendo bien,” pero que se necesita “un poco de tiempo para que el gobierno pueda implementarlo”. #AgenciaNA