Buenos Aires, 25 noviembre (NA). Empresarios y exfuncionarios kirchneristas plantearon en la Cámara de Diputados sus objeciones al acuerdo comercial con Estados Unidos, que el Gobierno aún no envió al Congreso Nacional.
El acuerdo suscripto entre Argentina y Estados Unidos fue debatido hoy en la comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, que preside el camporista Tomás Ledesma, donde hubo críticas a ese convenio por considerar que no será beneficioso para el país y puede agregar un nuevo punto de tensión en el Mercosur.
Al abrir la reunión, Ledesma volvió a reclamar que el Gobierno envíe para su estudio el acuerdo comercial al Congreso, ya que por las materias que trata ese convenio vinculadas a temas arancelarias y aduaneras, requiere “la aprobación del Parlamento”.
La reunión de comisión informativa tuvo la participación mayoritaria de diputados de Unión por la Patria, pero sin la presencia de la mayoría de los libertarios ya que solo asistió Santiago Pauli.
El Gobierno anunció un marco de acuerdo con Estados Unidos pero aún no envió ningún detalle de ese convenio, según supo la Agencia Noticias Argentinas.
El primer orador en exponer fue el presidente de la Comisión de Política Industrial de ADIMRA, José Tamboronea, quien planteó sus preocupaciones por el impacto que pueda tener ese acuerdo en la industria argentina.
““Somos dos países más competitivos que complementarios, haciendo las mismas cosas que Estados Unidos, pero con una escala diez veces más pequeña, sin tener infraestructura de trenes, vías navegables, rutas, como así tampoco en los aspectos tecnológicos” señaló.
En ese contexto dijo que “nos preocupa el acceso preferencial que estaría otorgando Argentina para el mercado americano de los bienes que incluye medicamentos, productos químicos, maquinarias, productos de tecnología de la información y dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de maquinaria agrícola”.
El ex subsecretario de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos en el gobierno kircnerista, Martín Schapiro, critico con que se este “discutiendo sobre un anuncio que hizo la Casa Blanca antes que la Argentina”, y puso dudas sobre los beneficios que pueda traer ese convenio a nuestro país.
“El modo en que está planteado este acuerdo, difícilmente alcancemos los resultados virtuosos que tal vez son posibles cuando uno mira la producción de uno y otro país, y las oportunidades que se abren con los cambios geopolíticos que se están produciendo en este momento”, agregó.
La ex funcionaria de la Comisión de Energía Atómica, Natalia Stankevicius, objetó el acuerdo porque “atenta” contra la soberanía de nuestro país debido al “rol y el carácter estratégico que tiene el sector nuclear en Argentina”.
Agregó que el país “necesita dólares y que la exportación de uranio podría ser una cartera de negocios. Pero el problema es qué penalizaciones estamos haciendo a las generaciones futuras, porque acá discutimos energía de base”, manifestó.
En tanto, el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Patiño, aseguró se debe analizar bien ese acuerdo ya que “de todas las exportaciones a EE.UU. el 21% es agro, mientras que de lo que importamos de EE.UU. sólo el 1,6% es agro. En el intercambio comercial lo agro es más importante para nosotros que para ellos”.
En tanto, el ex subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ariel Martínez, señaló que “estamos seguros que esto tiene una tensión con el Mercosur, que sí es una relación estable de la Argentina con sus socios”.
Señaló que “el Mercosur tiene un montón de defectos por solucionar, pero pareciera que es el mejor lugar para estar y proyectarse, siendo un lugar que contiene institucionalmente a nuestros países y le da un ámbito y una espalda de negociación mucho más potente que hacerlo individualmente”. #AgenciaNA






