Buenos Aires, 25 noviembre (NA) — La problemática de la presencia de arsénico en el agua de red y de pozo en varias provincias argentinas vuelve a encender las alarmas sanitarias. Ante la preocupación de los consumidores, la ciencia y la industria aclaran cuáles son los únicos filtros domésticos efectivos para eliminar este metaloide tóxico.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la presencia de arsénico es un problema geológico en el país. Los municipios más afectados superan los 50 ppb (partes por billón), límite considerado no apto para el consumo.
CARBÓN ACTIVADO NO ES SUFICIENTE
Especialistas explican que los purificadores tradicionales, basados únicamente en carbón activado granular, son altamente eficientes para eliminar cloro, pesticidas, malos olores y sabores, pero no son suficientes para retener el arsénico ni otros metales pesados.
Para el arsénico, el sistema de filtración requiere de tecnologías especializadas. Los métodos más recomendados y utilizados en la industria son:
* Resina Selectiva (GEH o Metsorb): Consiste en un material de alta eficiencia, a menudo basado en óxido de hierro, que actúa como una “esponja” selectiva para el arsénico. Marcas líderes en Argentina como PSA, DVIGI e Hidrolit utilizan esta tecnología, que garantiza la reducción de Arsénico V (la forma más común) y Arsénico III a niveles seguros.
* Ósmosis Inversa (OI): Es un método de ultrafiltración más complejo, utilizado en algunas plantas de distribución y equipos domésticos de alta gama, capaz de eliminar hasta el 99,9% de los contaminantes.
LA DIFERENCIA ENTRE AGUA DE RED Y DE POZO
Es fundamental distinguir la fuente del agua. Las empresas distribuidoras de agua de red (como AySA) aseguran que el agua que entregan cumple con los estándares sanitarios y que el arsénico está por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino (0,0100 mg/l o 10 ppb).
El riesgo es mayor para quienes consumen agua de pozos o perforaciones particulares, ya que al no estar bajo control constante ni cumplir con los procesos de ósmosis inversa de las plantas, pueden registrar concentraciones muy elevadas del metaloide.
#AgenciaNA






