Buenos Aires, 26 noviembre (NA).- Puerto Madryn y Rawson se convertirán en el mes de diciembre, en el epicentro de la oceanografía argentina, sirviendo de puente entre la alta investigación académica y la ciudadanía, en el contexto de la expedición impulsada por el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (GEMPA).
Desde una perspectiva de comunicación pública de la ciencia y gestión del conocimiento, el evento programado en la provincia de Chubut no es simplemente una serie de charlas, sino la consolidación de un modelo de federalización científica, patentizado por la expedición Talud IV, según informaron fuentes de la organización a la Agencia Noticias Argentinas.
Un proyecto que, lejos de ser una campaña rutinaria; representó un hito en la cooperación internacional mediante la alianza estratégica entre el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Schmidt Ocean Institute, una fundación filantrópica global dedicada a la ciencia marina de frontera.
Se realizó a bordo del buque Falkor (too), una de las plataformas de investigación más avanzadas del mundo, equipada con tecnología de mapeo de fondos marinos y robótica subacuática.
La misión rompió la barrera de la academia tradicional al transmitirse en tiempo real. Las cifras de audiencia —18 millones de visualizaciones acumuladas y picos de 90.500 espectadores simultáneos— demuestran un interés masivo por los misterios del mar profundo, validando la tesis de que la ciencia tiene un alto valor de entretenimiento educativo.
La investigación se centró en el talud continental, esa zona de transición crítica entre la plataforma argentina y el abismo oceánico, un área vital para la biodiversidad bentónica y los ciclos de carbono.
La estructura del evento ha sido diseñada para abordar tres niveles de audiencia: institucional, académica general y comunitaria/familiar.
* Fase 1: Marco Institucional (Rawson)
* Fecha: Martes 2 de diciembre.
* Sede: Legislatura Provincial.
Objetivo: Esta instancia en la capital provincial busca establecer la agenda política y legislativa sobre la conservación marina. Se expondrán los lineamientos estratégicos de la expedición Talud IV ante los tomadores de decisiones y la comunidad local, reforzando el concepto de “Soberanía Azul”.
* Fase 2: Divulgación Académica Híbrida (Puerto Madryn)
* Fecha: Miércoles 3 de diciembre.
* Sede: Auditorio del Ecocentro Puerto Madryn.
* Dinámica: Presentación formal de los resultados preliminares.
El evento mantendrá la lógica de “ciencia abierta” utilizada durante la expedición, transmitiéndose en vivo vía YouTube. Esto permite que la comunidad científica global y el público interesado accedan a la información sin barreras geográficas.
* Fase 3: Apropiación Social del Conocimiento (Puerto Madryn)
* Fecha: Viernes 5 de diciembre.
* Sede: Ecocentro Puerto Madryn.
* Dinámica: Jornada inmersiva e interactiva.
Se aleja del formato de conferencia magistral para adoptar un modelo de talleres participativos y estaciones sensoriales. El objetivo es traducir la complejidad de los datos oceanográficos (temperatura, profundidad, taxonomía) en experiencias tangibles para las infancias y las familias, fomentando vocaciones científicas tempranas (STEM).
Se eligió el Ecocentro Puerto Madryn, porque este espacio no es solo un museo; sino un centro de interpretación que ha liderado la educación ambiental en la Patagonia durante décadas.
Los datos presentados (hallazgos de Talud IV) pasan por una revisión de pares preliminar para asegurar que lo divulgado, aunque simplificado para el público, sea rigurosamente exacto.
Dada la masividad virtual de la expedición, se espera una alta afluencia física. El Ecocentro activa protocolos de flujo de visitantes para evitar saturación en las salas interactivas, garantizando la experiencia educativa.
En conclusión, este encuentro ratifica a Puerto Madryn como un nodo de Turismo Científico, donde la belleza paisajística se complementa con la generación de conocimiento de vanguardia sobre el Atlántico Sur. #AgenciaNA.






