Buenos Aires, 27 noviembre (NA) — El juicio laboral contra el restaurante Piegari que derivó en una condena por $200 millones de pesos expuso un esquema de fraude salarial que omitía registrar la mayor parte del ingreso del mozo, incluso el mínimo legal obligatorio para el rubro.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el mozo, que trabajó 26 años en el salón, denunció que en marzo de 2020 su ingreso real era de $100.000 ARS; sin embargo, solo $40.000 ARS figuraban registrados “en blanco”.
LA BRECHA ENTRE EL CCT Y EL PAGO REAL
Al cotejar el salario con el Acuerdo Salarial 2019 de UTHGRA (CCT 389/04) vigente para esa época, el fraude se hace evidente:
* Sueldo Básico Legal (Marzo 2020): El básico legal para un Mozo de Salón (Categoría 6, Restaurantes 4 Tenedores A) era de $33.647 ARS.
* Adicionales Obligatorios: A este básico debían sumarse porcentajes fijos por Complemento de Servicio (12%), Plus CABA (6%) y, de manera crucial, la antigüedad del trabajador (26 años), lo que aumentaba sustancialmente la cifra base.
La empresa registraba una suma total de $40.000 ARS, que apenas cubría la suma del básico más algunos adicionales. No obstante, la mayor parte del salario real se pagaba en negro: los $60.000 ARS restantes (el 60% de su ingreso total) eran propinas y pagos “de bolsillo”.
EL COSTO DE LA MALA REGISTRACIÓN
La sentencia determinó que la falta de registración del ingreso real del trabajador durante 26 años implicó una deficiencia grave en los aportes previsionales y de obra social.
La jueza, al ratificar el despido indirecto, incluyó el ingreso real de $100.000 ARS como base para el cálculo de indemnizaciones. Esta acción, sumada a las multas por la mala registración y la duplicación de la indemnización por el Decreto 34/2019, disparó la condena a los $200 millones de pesos que ahora la empresa apela.
#AgenciaNA






