Buenos Aires, 28 noviembre (NA).- Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un aumento interanual en el mes de octubre de la demanda del 7,2 %, al tiempo que la capacidad de asientos ofrecida se incrementó en un 8,2 % interanual, con un factor de ocupación que se situó en el 84,6 % (-0,8 pp respecto a octubre de 2024).
Los datos se desprenden del informe mensual que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó hoy sobre la demanda global de pasajeros y al cual tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas.
La demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 6,6 % en comparación con octubre de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 5,8 % interanual. El factor de ocupación en octubre fue del 84,6 % (0,7 pp. más que en octubre de 2024).
La demanda internacional aumentó un 8,5 % en comparación con octubre de 2024. La capacidad aumentó un 7,1 % interanual y el factor de ocupación fue del 84,6 % (1,1 pp. más que en octubre de 2024).
“La demanda nacional aumentó un 3,4 % en comparación con octubre de 2024. La capacidad aumentó un 3,6 % interanual. El factor de ocupación fue del 84,6 % (0,1 pp. menos que en octubre de 2024). Octubre fue un mes sólido para los viajes aéreos, con un aumento de la demanda del 6,6 % con respecto al año anterior. Cabe destacar el crecimiento del 4,5 % del tráfico internacional de las aerolíneas con sede en Norteamérica, tras varios meses de rendimiento prácticamente sin cambios”, sostuvo Willie Walsh, Director General de la IATA.
Agregó que “las tendencias para el resto del año son alentadoras: se prevé que la capacidad de asientos programados en noviembre crezca un 3,6 % y en diciembre un 4,7 %. Esto indica una fuerte demanda de viajes vacacionales y que las empresas buscan cerrar acuerdos para finales de año. Considerando la incertidumbre de las perspectivas económicas para 2026, la resiliencia de la demanda de viajes aéreos, con el empleo y el crecimiento que conlleva, es un punto positivo que los gobiernos deberían cuidar con esmero”.
MERCADOS INTERNACIONALES DE PASAJEROS
El crecimiento de los RPK internacionales ascendió al 8,5 % interanual en octubre, con un crecimiento de dos dígitos en Asia-Pacífico y Oriente Medio. Todas las regiones, excepto América, experimentaron mejoras en los factores de ocupación.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico lograron un aumento interanual de la demanda del 10,9 %. La capacidad aumentó un 9,1 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,4 % (+1,4 pp en comparación con octubre de 2024).
El tráfico internacional dentro de Asia tuvo un rendimiento excepcional, con el tráfico hacia/desde China, Japón y Vietnam experimentando expansiones particularmente robustas, superando cada uno el 10 % de crecimiento interanual.
Las aerolíneas europeas registraron un aumento interanual de la demanda del 7,4 %. La capacidad aumentó un 6,0 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 86,5 % (+1,2 pp en comparación con octubre de 2024).
Las aerolíneas norteamericanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 4,5 %. La capacidad aumentó un 4,7 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,2 % (-0,1 pp en comparación con octubre de 2024). El corredor transatlántico se expandió un 3,8 % interanual en octubre, una modesta mejora respecto al aumento del 3,3 % de septiembre.
Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento interanual de la demanda del 10,7 %. La capacidad aumentó un 8,1 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 82,5 % (+2,0 pp en comparación con octubre de 2024). El sólido crecimiento de Oriente Medio se debe en parte a su baja base del año pasado, cuando las tensiones geopolíticas afectaron el tráfico.
Las aerolíneas africanas experimentaron un aumento interanual del 7,3 % en la demanda. La capacidad aumentó un 5,3 % interanual. El factor de ocupación fue del 74,1 % (+1,4 puntos porcentuales en comparación con octubre de 2024).
MERCADOS NACIONALES DE PASAJEROS
Los RPK nacionales aumentaron un 3,4 % con respecto a octubre de 2024 y el factor de ocupación disminuyó 0,1 puntos porcentuales, hasta el 84,6 %, gracias a una expansión de la capacidad del 3,6 %. El mercado nacional estadounidense volvió a registrar un crecimiento moderado tras dos meses de contracción. El crecimiento interno de Brasil, del 12,4 %, fue el resultado más destacado. #AgenciaNA.






