Mientras la inflación sigue siendo la principal preocupación mundial (32%), los argentinos aparecemos como los más preocupados del planeta por temas como la pobreza, la desigualdad y la educación, pero el crimen y la violencia encabezan el ránking.
Hasta fin del año pasado era el desempleo lo más mencionado en la encuesta entre 500 argentinos entre 25,231 adultos a nivel mundial llevada a cabo por Ipsos Group, multinacional de investigación de mercados y consultoría con sede en París.
Los datos recogidos para el país, del 21 de febrero al 7 de marzo de 2025, ubican como principales preocupaciones a:
* Crimen y la violencia, con un 52% de mención, lo cual refleja un aumento del 13% interanual, y un clima de inseguridad creciente que demanda respuestas gubernamentales urgentes.
* A pesar de una disminución del 33% interanual, la inflación sigue siendo una preocupación crítica, ligada a la estabilidad económica global.
* Con un 43%, el desempleo sigue siendo una preocupación relevante, mostrando una ligera disminución del 3% mensual, pero indicando problemas estructurales en el mercado laboral.
* La pobreza y la desigualdad social aumentaron un 5% en preocupación con respecto al mes pasado. Simultáneamente, es una preocupación del 29% globalmente.
* Marcando un avance importante, la preocupación por la educación subió un 7% en relación a marzo del 2024, reconocida como un pilar para el futuro, aunque coincidente con el comienzo de las clases.
La descripción que se realiza de la situación económica se reparte entre 31% que la considera buena y 69% mala, ponderación esta última que aumentó en marzo.
Y respecto de si se marcha en la dirección correcta, 59% es afirmativo y 41% opina que se va por camino equivocado, juicio que se incrementó en el tercer mes del año.
Si se contextualiza en el relevamiento mundial, la tendencia se replica sobre la opinión que merecen el estado del país y de la economía.
METODOLOGÍA
La encuesta mensual efectuada por Global Advisor analiza la opinión pública sobre las cuestiones sociales y políticas más importantes en 29 países, basándose en más de 10 años de datos para situar los resultados en contexto.
Utiliza métodos representativos que reflejan fielmente la demografía y condiciones económicas, ofrece una visión precisa de preocupaciones locales y globales.
La compulsa hecha en febrero también había destacado en América Latina al crimen y la violencia como claros dominadores de las preocupaciones, con un 53% de menciones, 21 puntos por encima del promedio global.
El desempleo (34%) y la corrupción (31%) completan el top 3 regional, mientras que la inflación, principal problema global, es solo la 5° preocupación en Latinoamérica (27%).
CORRUPCIÓN POLÍTICA Y FINANCIERA
En Argentina, recién a continuación del crimen y la violencia, el desempleo, la pobreza y desigualdad social, la educación y la inflación, vienen la corrupción financiera y política, la atención médica, los impuestos, la decadencia moral, el acceso al crédito, el mantenimiento de los planes sociales.
Y en menor medida, el terrorismo, el auge del extremismo, el control migratorio, el cambio climático, las amenazas contra el medio ambiente, el conflicto militar entre países y sin menciones el Covid-19.
La medición de Ipsos no deja de ser un buen parámetro de las expectativas locales de la ciudadanía para llamar la atención del gobierno y de la clase política en vísperas de elecciones, que podrían servir de referencia a las estrategias de campaña.