Home / Nacionales / 🟡Fiebre dorada: los adoradores del dólar en la City lo ven caer y empiezan a seguir al oro con buenos ojos

🟡Fiebre dorada: los adoradores del dólar en la City lo ven caer y empiezan a seguir al oro con buenos ojos

La City argentina empieza a incorporar al oro entre los naipes financieros que orejea a diario debido al alza del 26% real acumulada en algo más de cuatro meses, si bien influye que el dólar haya contrariado a “la cátedra” en los últimos días por haberse acercado a los $1.000.

Deslumbró ayer el precio internacional del futuros del metal dorado, al acariciar los US$3.500 por onza, igual que el 21 de abril.

En el país, la opinión pública financiera estuvo entretenida en este lapso con los múltiples tipos de cambio del dólar, ya que mientras el oficial lleva en el año 30% subidos en pesos (a los que hay que descontar casi 9% de inflación), el financiero bajó un -3,1% y el blue cedió -4,68%.

En los tres primeros meses, la demanda global de oro, en especial en el segmento de lingotes físicos, aumentó un 7%.

Goldman Sachs calculó que la cotización subió casi un 26% en lo que va de año, impulsada por un máximo histórico de US$3500 la onza, fruto de la tensión geopolítica, la fuerte demanda de los bancos centrales y el aumento de los flujos hacia los fondos cotizados en bolsa (ETF) respaldados por oro.

A principios de 2024, la onza (31,1035 gramos) estaba en US$2045.

Un año y cuatro meses después, sube a US$3430, con un rendimiento del 68% en dólares.

LÓGICA DOMÉSTICA DIFERENCIAL

El cóctel en nuestro país difiere del que generan en el mundo la baja en las tasas de interés internacionales y un dólar debilitado, ya que, al irse cerrando la brecha cambiaria, más la apertura del cepo y la adecuación de la tasa de interés al ritmo decreciente del Índice de Precios al Consumidor local, las especulaciones financieras son sumamente distintas.

Ahora sí, las miradas, siempre atentas al dólar, se empezaron a dirigir a los impresionantes movimientos alcistas del oro, en un marco en el que la estabilización de la macroeconomía y la ascendente cultura financiera entre los consumidores generaron un nuevo perfil de especuladores: de la obsesión casi excluyente por la moneda norteamericana se pasó a levantar la vista del corto plazo y seguir la evolución de los otros activos financieros, para terminar en reparar también en la clásica opción del resguardo.

En los bancos y joyerías, los lingotes 24 K de 1, 5 o 10 gramos están siendo cada vez más consultados, en paralelo con monedas de inversión y otras piezas de valor certificadas.

Para tener una idea, actualmente, en una entidad bancaria oficial, un gramo de oro en $134.686; 5 gramos en $659.484; 10 gramos en $1.315.481; 50 gramos en $6.563.460 y 100 gramos en $13.123.434, a lo que se agrega el arancel por servicio de guarda, en caso de tomarlo.

ATESORAMIENTO DE LINGOTES O MONEDAS

No hace falta manejar grandes patrimonios para reparar en atesorar piezas certificadas en cajas de seguridad o que compartan colchón con los billetes norteamericanos, aunque también existe invertir en fondos específicos que lo incluyen en su portafolios.

Hoy es posible acceder a catálogos completos y concretar compras desde cualquier punto del país a través de los shopps online, con igual respaldo que en las redes de todos los locales bancarios reconocidos en el país, que constan en listados regulados por el Banco Central, o en joyerías acreditadas.

Los lingotes deben tener certificado de autenticidad donde figure la empresa fabricante, el peso, el número de identificación y la fecha de fabricación.

Aunque el oro no ocupe planos destacados en el radar de los ahorristas vernáculos, para el país es un rubro muy importante.

Tal es así que en 2024 el complejo oro y plata fue el quinto exportador de la Argentina y estuvo por delante del de la carne, con ventas externas por US$3821 millones. Registró exportaciones récord al considerar la serie 2002-2024.

Los principales compradores fueron Suiza y Estados Unidos (país al que entra el mineral sin pagar arancel).