La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, autoridad de aplicación de la Ley Provincial N°3104/2018 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, otorgó las primeras concesiones para investigaciones paleontológicas a investigadores pampeanos del Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y de la Universidad Nacional de Comahue (Neuquén).
Desde la Secretaría de Cultura, a través del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), destacaron a la Agencia Provincial de Noticias las primeras concesiones para estudios paleontológicos. “Es un paso muy importante que abre un nuevo tiempo para la gestión del patrimonio cultural paleontológico. En el marco de la vigencia de la ley debemos informar a la ciudadanía sobre la obligación de dar aviso sobre los hallazgos y de no intervenir en estos sitios. Es ahí cuando intervenimos desde la Secretaría de Cultura, para registrar el lugar y rescatar los fósiles” señalò Daniel Pincèn, director del MPHN:
El funcionario que otra de las aristas en cuanto a la gestión del patrimonio cultural paleontológico "está vinculada a la investigación científica cuando, como en este caso, investigadores solicitan áreas de estudio, lo que permite tener registro sobre la trazabilidad de los fósiles y contar con los resultados de las investigaciones. Este ‘insumo’, es decir, los resultados de las investigaciones, nos permite conocer a qué tipo de organismo pertenecen los fósiles, la tafonomía de las piezas, su antigüedad y los paleoambientes. Sin estos aportes no tendríamos conocimiento para divulgar todo el potencial del patrimonio cultural paleontológico sobre la historia natural de nuestra Provincia”.
Recordó que es clave articular con la ciudadanía, las y los investigadores, de acuerdo a lo que indica la Ley 3104/2018 (Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico), a los fines de generar nuevos conocimientos. “Son estos conocimientos los que permiten visibilizar y valorar el patrimonio cultural paleontológico y nuestro rol, dese el Museo de la Secretaría de Cultura, es vincular a la ciudadanía con este tipo de patrimonio; que llegue a la gente para que lo conozca, lo valore y lo proteja”.
Concesiones para investigación
Una de las concesiones fue cedida a la investigadora de la FCEyN-UNLPam y CONICET, Ana Parras y su equipo, que se encuentran desarrollando un proyecto de investigación sobre “Paleogeografía y evolución paleoambiental de sucesiones sedimentarias marinas durante el Paleogeno/Neógeno en la Patagonia (Argentina), en el que se analizan sedimentos y fósiles de invertebrados marinos. Los trabajos de campo se realizan en diferentes sitios paleontológicos ubicados en el Departamento Puelén. Recientemente, el MPHN registró nuevos sitios con sedimentos y fósiles marinos en la zona de Gobernador Ayala que fueron propuestos a la Dra. Parras para que se incorporen a los trabajos de campo, a los fines de que sean estudiados en profundidad.
Otra de las concesiones fue cedida a Juan Porfiri, egresado de la FCEyN-UNLPam, quien es coordinador del Museo del Desierto Patagónico de Añelo; del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Comahue y responsable del área de paleontología del Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería IITC-CONICET-UNCo. El proyecto que desarrollará el Dr. Porfiri y su equipo se focaliza en los “Vertebrados Mesozoicos del Norte de la Cuenca Neuquina”, en sitios paleontológicos del Departamento Puelén.
Supervisión del MPHN
La Secretaría de Cultura, a través del Museo Provincial de Historia Natural y en el marco de sus funciones como autoridad de aplicación, supervisó los primeros trabajos de campo del equipo liderado por Porfiri. Desde el Museo aportaron la ubicación de los sitios paleontológicos con antecedentes de restos de dinosaurios y nuevos sitios ubicados recientemente donde afloran restos de “vertebrados del mesozoico”. Durante el trabajo de campo se prospectaron estos sitios y se realizó la extracción preventiva de material fósil debido a su estado de conservación y el inminente riesgo de deterioro, a los fines de estabilizarlo y conservarlo adecuadamente para su posterior estudio.
Articulación interinstitucional
Desde el MPHN destacaron la articulación interinstitucional que se viene desarrollando desde hace unos meses, a los fines de garantizar la protección del patrimonio paleontológico pampeano en la zona de 25 de Mayo, su investigación y divulgación. De la campaña realizada recientemente participaron Lucas Cheme Arriaga y Pablo Tejerina del MPHN; Ricardo Yacante por parte de la Secretaría de Energía y Minería de La Pampa; Luis Oga por parte del Municipio de 25 de Mayo y Ricardo Cholino, titular del Museo Geominero de la localidad. Además, resaltaron que Cholino en su rol de productor minero, realizó grandes aportes a la paleontología de La Pampa dando aviso sobre los hallazgos relevantes de dinosaurios en la Provincia.