Home / La Pampa / Identidad pampeana en la Cumbre Climática Internacional

Identidad pampeana en la Cumbre Climática Internacional

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa participó activamente en la Mesa de Alto Rango de la Cumbre Climática Internacional (CCI25), desarrollada en la ciudad de Córdoba. Un espacio clave de debate político regional hacia la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, en 2025.

La Provincia estuvo representada por el gobernador Sergio Ziliotto; la secretaria de Ambiente y Cambio Climático. la subsecretaria de Cambio Climático, Florencia Ricard y el director de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Martín Zunino. Además de las definiciones que el Gobernador pampeano dejó en su alocución y que fueran informadas en la víspera, Basso aportó claridad y solidez sobre los principales desafíos de la acción climática en el país. En la sesión -que reunió a autoridades ambientales de 17 provincias argentinas y a referentes internacionales-, La Pampa compartió su hoja de ruta hacia una transición justa, basada en la equidad territorial, la gobernanza multinivel y la innovación desde las economías regionales.

Durante su intervención, la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático expuso que la provincia ya cuenta con un Plan de Respuesta al Cambio Climático aprobado técnicamente en 2023 y convalidado administrativamente en 2025, siendo una de las primeras del país en lograrlo. Esto fue posible gracias al fortalecimiento institucional y técnico de los últimos años, y a una mirada integral del desarrollo sostenible.

En su discurso, Basso destacó cuatro ejes estratégicos que delinean y dan perfil a la gestión del gobernador Sergio Ziliotto respecto a la temática:

Financiamiento climático federal, accesible y justo: se reclamó un sistema ágil que contemple las escalas provinciales y que no deje fuera a ningún territorio.

Transición justa con enfoque territorial: se enfatizó que el camino hacia la neutralidad de carbono debe respetar las características productivas, sociales y ambientales de cada región. La Pampa impulsa políticas energéticas propias desde 2020, incluyendo el Parque Fotovoltaico en Victorica, junto a otro proyectado en la ciudad de General Pico acompañado de un fuerte impulso a la eficiencia energética.

Gobernanza climática multinivel efectiva: se propuso revalorizar espacios como COFEMA, las Mesas Sectoriales y la articulación entre Nación, provincias y municipios.

Validación de herramientas comunes para políticas climáticas federales: La Pampa instó a consensuar criterios técnicos e indicadores compartidos que permitan comparar, medir y hacer seguimiento de los compromisos asumidos por cada jurisdicción.

También se subrayó la importancia de fortalecer la educación ambiental, con la implementación de la Ley Yolanda y la capacitación de docentes y consultores ambientales, junto a la creación de reservas naturales urbanas, la restauración de ecosistemas y acciones para la conservación de la biodiversidad.

Firma del Reglamento de la Alianza Verde Argentina (AVA)

Además, en el marco de la cumbre, las máximas autoridades ambientales de las provincias que integran la Alianza Verde Argentina (AVA) -La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Jujuy y Entre Ríos- firmaron el Reglamento de Funcionamiento de la AVA, consolidando este espacio como una herramienta clave de articulación política y técnica entre provincias con agendas ambientales activas y comprometidas.

Este reglamento establece las bases de trabajo colaborativo, cooperación técnica, planificación climática federal y construcción de posiciones comunes hacia los foros internacionales, como la COP30.

Mirada federal hacia Belém 2025

La intervención pampeana cerró con un mensaje claro: las provincias son protagonistas insustituibles en la implementación de la acción climática, y deben tener participación activa en la elaboración de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional). Desde La Pampa se sostiene que no hay transición justa posible si no se construye con identidad territorial, con soluciones distribuidas, y con recursos asignados a quienes están más cerca de las comunidades y los ecosistemas. La participación de la Secretaría de Ambiente en este espacio ratifica la voluntad política de colocar a La Pampa en el centro del debate climático federal, con propuestas sólidas, compromiso técnico y visión estratégica.