El tercer panel del ciclo “Conversaciones sobre IA, medios y democracia” que organiza ADEPA reunió este martes a los especialistas internacionales Lawrence Gibbons (Australia), Nelson Yap (Australia) y Michael Markovitz (Sudáfrica) para debatir cómo los grandes buscadores y las plataformas de inteligencia artificial “monetizan sin permiso” contenidos periodísticos y qué marcos regulatorios podrían equilibrar la balanza.
Según supo Noticias Argentinas, los invitados coincidieron en que el caso australiano de 2021, con su News Bargaining Code, sigue siendo el único precedente eficaz: obligó a Google y Meta a negociar pagos con más de 450 medios locales, pero la Big Tech “empezó a incumplir en 2025 aprovechando la laxitud regulatoria de la nueva administración de EE.UU.”, alertó Gibbons.
CINCO DEFINICIONES CLAVE DEL PANEL
1. Pago por uso | “Si las plataformas generan clics y datos gracias al periodismo original, deben compartir ingresos”, enfatizó Yap, quien reveló que Google factura 8 000 millones de dólares australianos al año en su país.
2. IA sin copyright | Markovitz denunció que ChatGPT “resume notas, exhibe el texto y le niega el clic al autor”, lo que “erosiona el modelo de negocios de la prensa independiente”.
3. Presión geopolítica | Según Yap, “Washington condiciona acuerdos comerciales para impedir que otros países copien la ley australiana”.
4. Fondo obligatorio | El regulador sudafricano propuso que Google pague “500 millones de rands anuales” a los diarios locales en compensación por prácticas anticompetitivas.
5. Acción colectiva | “Los medios de Argentina, Sudáfrica o Canadá solos no pueden; se necesita una alianza global de editores para negociar”, subrayó Markovitz.
Al cerrar la jornada, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, instó a “replicar una regulación inteligente que incentive acuerdos privados y preserve la sustentabilidad de los medios, pilar de cualquier democracia”.