El caso HLB Pharma estalló a mediados de mayo, cuando hospitales de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires reportaron una seguidilla de infecciones graves vinculadas al lote 31202 de fentanilo inyectable. El hallazgo de las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae en las ampollas derivó en la muerte de al menos 52 pacientes y obligó a la ANMAT a dictar la Disposición 3156/2025, que ordenó el retiro inmediato de ese lote, seguida de la Disposición 3158/2025, que prohibió el uso y la comercialización de todos los productos registrados a nombre de HLB Pharma Group S.A..
La investigación penal, encabezada por el juez federal Ernesto Kreplak, se centra en la presunta adulteración de medicación crítica, la posible desaparición de opioides y el incumplimiento sistemático de las Buenas Prácticas de Fabricación tanto en la planta de San Isidro como en la de Ramallo. Los informes de la ANMAT describen falta de trazabilidad, certificaciones apócrifas y registros destruidos o incompletos, mientras testigos afirman que directivos enviaron camiones a retirar mercadería antes de los allanamientos. Con este telón de fondo, NOTICIAS ARGENTINAS accedió a 87 fotografías y dos videos que documentan el estado interno del laboratorio y sus cuadernos de control de calidad.
LOS CUADERNOS DE HLB PHARMA
Noticias Argentinas accedió a una serie de fotos que muestran, en primer plano, las anotaciones manuales y registros impresos que el personal del laboratorio llevaba sobre cada lote analizado. Esto es lo que se observa sin salir del papel ni de las pantallas:
* Hojas cuadriculadas y rayadas con cálculos en tinta azul y violeta: volúmenes, porcentajes y razones de concentración. Ejemplos visibles: Fórmulas de dilución ( “V1 x C1 = V2 x C2” ) y porcentajes de cloruros (“28,4023 mg Cl–” / “promedio 97,3 %”). Cálculos de pureza de ibuprofeno y lidocaína; en un margen se lee la palabra “cumple”.
* Planillas preimpresas tipo bitácora con casilleros diarios para anotar punto de agua, conductividad, pH y temperatura. Las celdas de varios días aparecen aún en blanco; otras tienen números a lápiz o birome (“200 / 201 / 123”).
* Tiras de impresiones de balanza pegadas con adhesivo en los cuadernos: Etiquetas de la marca Sartorius, fecha y hora (“31-Jan-2023 11:45 ”), peso (por ejemplo “26,1289 g”). Flechas manuscritas que vinculan cada ticket con un valor calculado al margen.
* Gráficos espectrales y cromatográficos impresos en hojas A4: Sobre un cromatograma digital se distingue un pico azul a los 5 min y un pico rojo de referencia. Un espectro IR compara “STD IBUPROFENO ANMAT 114018” con “IBUPROFENO 101505”; abajo figuran factores de correlación “0,9942 / 0,9825”.
* Pantallas de PC abiertas en Excel con encabezados “LABORATORIO ANALÍTICO HLB Pharma” y tablas que listan número de muestra, ensayos y resultados.
* Carpetas de plástico con hojas sueltas: curvas de calibración, tablas de parámetros LC (flujo 1 ml/min, 129 bar, 25 °C) y fichas de “Materiales Primas / Estándares”.
Sin extrapolar ni aventurar conclusiones, las imágenes revelan un sistema de registro mixto —manual, impreso y electrónico— donde se documentan pesos, ensayos de pureza, controles de agua y salidas de equipos analíticos para cada lote procesado.