Aunque el porcentaje de economía informal sigue siendo muy elevado en Argentina, se escucha cada vez menos entre familiares, amigos o personas de confianza que se pida prestado dinero en efectivo: “¿Me podés transferir X pesos y te los devuelvo cuando cobro?”, ya sería casi la fórmula sustituta.
Las transferencias instantáneas tuvieron un crecimiento explosivo: ya ocupan el 84% del total bancario movilizado y 86% las CVU-CBU, lo cual las consolida como el método de pago preferido por los argentinos.
El hombre que trajo el QR a la Argentina con la billetera Yacaré, Jorge Zanabone, vaticinó el año pasado un futuro sin cash “porque ya el presente lo demuestra: es inseguro y costoso de mover”.
El rostro visible de la informalidad lo representa el hecho de que a setiembre aún se hacía en efectivo el 62% de los pagos por las compras en comercios de AMBA, de acuerdo con un informe realizado por la consultora Opina Argentina.
En tanto, la tarjeta de débito o transferencias sólo se usan en el 15% de las transacciones cotidianas.
En consecuencia, el uso de dinero en efectivo alcanza al 77% de las operaciones en pequeños comercios, que generalmente son atendidos por sus propios dueños.
En cambio, este porcentaje baja al 43% en negocios que tienen más de tres empleados.
Un informe de Taquion, más actualizado, indicó que el 64% de los usuarios del país usa una aplicación de pagos todos los días, contra el 18% que las utilizan algunos días a la semana y 14% que lo hace al menos en un mes.
Hay actualmente 38.659.419 titulares de CBU bancario y 28.816.094 con CVU (fintech).
El 55% de los argentinos cree que las billeteras virtuales son más seguras que las tarjetas de crédito o débito.
De hecho, son el método preferido para compras de:
* Kioscos y comercios de barrio: 60%, contra 23% de débito, 16 de efectivo y 2% de crédito.
* Supermercado: 44%, contra 31%, 22% y 4%
* Indumentaria y calzado: 40%, versus 19%, 35% y 6%
* Electro: 26%, contra 18%, 6% y 51%
Otro segmento grande del estudio fue dedicado a los pagos QR, considerados una realidad inobjetable que marca la forma en que consumen los argentinos.
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Sin embargo, en los últimos meses, las billeteras virtuales han ido ocupando el lugar central como medio de pago.
Inclusive, hasta redefinen la manera en que se conectan las familias a la distancia, reduciendo las barreras económicas y geográficas.
Más del 40 % de los usuarios a nivel global elige herramientas digitales para hacer transferencias internacionales.
En vez de esperar días o semanas, hoy una persona puede recibir dinero en su billetera digital en menos de cinco minutos, lista para usar desde su teléfono móvil, sin necesidad de ir a una sucursal bancaria.
“Cada vez más personas eligen enviar dinero de forma digital no solo por conveniencia, sino por seguridad y velocidad. Lo que antes implicaba un trámite de días, hoy se resuelve en minutos desde un celular, y eso transforma por completo la experiencia de quienes envían y reciben”, afirma Franco D’Angelo, Marketing Lead de Vesseo, una de las billeteras digitales con mayor crecimiento en la región.
RÁNKING DE LAS BILLETERAS
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI son las principales plataformas y permiten realizar pagos, transferencias, inversiones y otras operaciones financieras desde el celular.
La veintena de billeteras en circulación actualmente, con su participación en el mercado, está compuesta por:
Mercado Pago: 74%
CuentaDNI: 28%
Naranja X: 28%
Personal Pay: 18%
MODO: 18%
Ualá: 15%
Brubank: 11%
Prex: 6%
Claro Pay: 6%
Lemon Cash: 5%
Astro Pay: 2%
Yoy: 1,3%
Buepp: 1,2%
Ripio: 0,8%
N1U: 0,8%
Bitso: 0,6%
Otra: 2%
Y entre las que tienen mayores menciones en redes figuran:
Cuenta DNI: 29.000
MODO: 21.000
BNA+/Ualá: 9.000
Naranja X: 8.000
Lemon Cash/Bitso: 3.000
Personal Pay/Brubank/Prex: 2.000