Home / Nacionales / Por qué se come ñoquis los días 29 de cada mes: los orígenes

Por qué se come ñoquis los días 29 de cada mes: los orígenes

La tradición de comer ñoquis los días 29 de cada mes en Argentina es una costumbre muy arraigada y se debe a una combinación de factores culturales y económicos, con raíces que se remontan a Europa.

ORIGEN Y LEYENDA DEL DÍA DE ÑOQUIS: DE ITALIA A LA ARGENTINA

La tradición se cree que proviene de Italia, donde existía una antigua leyenda relacionada con San Pantaleón. Este santo, un joven médico del siglo III, fue martirizado y canonizado. Según la leyenda, un 29 de julio, el día de su fiesta, San Pantaleón anduvo por el norte de Italia y pidió pan a unos campesinos humildes. Ellos lo invitaron a compartir su escasa comida: unos ñoquis. En agradecimiento por su hospitalidad, San Pantaleón les prometió una abundante pesca y una excelente cosecha. A partir de ese momento, cada 29 la mesa de aquellos campesinos se llenó de comida, y la leyenda se extendió.

Con la gran inmigración italiana a Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX, esta costumbre llegó al país y se adaptó.

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y LA TRADICIÓN DEL “DINERO BAJO EL PLATO”:

Más allá de la leyenda, la tradición de los ñoquis del 29 también tiene una fuerte connotación económica y social. En la Argentina de antaño, especialmente para las familias más humildes, los últimos días del mes solían ser los más difíciles económicamente, cuando el dinero escaseaba antes de cobrar el siguiente sueldo. Los ñoquis, al ser un plato rendidor, económico y que se prepara con pocos ingredientes básicos (harina, papa y huevo), se convertían en una comida ideal para estirar el presupuesto.

De esta necesidad surgió otra parte de la tradición: la costumbre de poner dinero (billetes o monedas) debajo del plato de ñoquis. Este acto es un deseo de prosperidad y abundancia para el mes siguiente, simbolizando que, a pesar de las dificultades del final de mes, siempre habrá prosperidad y dinero para no pasar penurias.

Así, lo que empezó como una leyenda se combinó con una realidad económica, convirtiéndose en una tradición que perdura hasta el día de hoy, un momento para compartir, pedir deseos y recordar la importancia de la prosperidad.