Home / Nacionales / La guerra de alfajores onda Dubai se expande: apareció otro pero relleno a puro pistacho

La guerra de alfajores onda Dubai se expande: apareció otro pero relleno a puro pistacho

Se llama directamente Dubai el alfajor que presentó Arroyito y viene cubierto de chocolate, con un relleno totalmente de pistacho con kataifi en vez de dulce de leche, a diferencia de los competidores antecesores Havanna y Lucciano´s.

Se vendía la caja de 12 alfajores rellenos de pasta de pistacho bañados en chocolate blanco en $38.000, pero no quedaron en existencia, si bien están disponibles en preventa exclusiva desde la web oficial (www.arroyitodelacruz.com) de Arroyito y será distribuido en kioscos y cafeterías del país

Arroyito es el nombre de la fábrica que produce 1.800 alfajores diarios, con variedades como Oreo, Nutella, Kinder, merengue y el ya famoso pistacho, emplea a 12 personas y acaba de agregar su gran apuesta: la marca Dubai, a su propuesta artesanal, rellenos audaces y nombres que estallan: Bomba, Dinamita y Molotov.

En 2024 se consagraron campeones argentinos del Alfajor y recibieron la medalla de oro al mejor dulce de leche.

EMPRENDIMIENTO DE MENOR A MAYOR

La Pyme funciona en Tapiales y fue fundada durante la pandemia por Noelia Cutillo y Nicolás Cosentino.

Noelia había empezado en 2017 como emprendimiento individual en la cocina de su casa e iría a contratar a su actual socio en 2020, cuando se conocieron por Instragram.

Pero al final decidieron impulsar juntos una propuesta con identidad propia: alfajores visualmente impactantes, con rellenos intensos y un enfoque que combina tradición y visión comercial.

Toda la línea parte de una misma base: tapas de chocogalleta artesanal y un generoso baño de chocolate semiamargo, excepto las versiones con cobertura de chocolate blanco, como el clásico blanco y el de pistacho.

El alfajor de pistacho es una excepción dentro de la línea: no lleva chocogalleta como base y su cobertura es de chocolate blanco, en línea con su perfil de sabor más suave y tendencia gourmet.

Se venden por unidad o en combos con nombres propios.

VARIEDADES

Cada una tiene su personalidad

* Clásicos: negro (baño semiamargo) y blanco (baño blanco), ambos con dulce de leche.
* Avellana: con crema de avellanas, para realzar el perfil chocolatoso.
* Frambuesa: con corazón frutal y cobertura amarga; destaca por su equilibrio entre dulzor y acidez.
* Pistacho: con base alternativa y cobertura blanca, una de las novedades más recientes, alineada con las tendencias de sabor actuales.
* Bomba: con un Ferrero Rocher en el corazón del alfajor.
* Dinamita: con una barrita Kinder entera en el centro.
* Molotov: con un Bon o Bon completo integrado en el relleno.

Los más virales: los “Explosivos”, una línea que juega con la intensidad desde el nombre y que esconde una golosina entera en el centro de cada alfajor:

En el mercado argentino de alfajores se producen más de 1.200 millones de unidades al año y el consumo per cápita supera los 26 alfajores anuales.

Se divide entre grandes marcas, como Arcor (Bagley) y Mondelez, y las más tradicionales como Havanna, Guaymallén, y Capitán del Espacio, además de una creciente oferta de alfajores artesanales.

El sector mantiene su vigencia gracias a la nuevos formatos, marcas emergentes y apuestas premium.

EL PISTACHO

El insumo fruto seco verde representa una nueva demanda. Se saca de un árbol chico originario de las regiones montañosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán occiental, Pistacia vera, que empezó a plantarse en Argentina los ´80.

La moda del pistacho hizo saltar su valor en dietéticas y supermercados por encima de los $100 mil el kilo, ya que el abastecimiento nacional no alcanza a abarcar el 20% de la oferta total, por lo que, en 2025, la Argentina tuvo que importar 82,2 toneladas de pistachos sin cáscara, una cifra casi 50% superior a las 55,0 toneladas correspondientes a todo 2024.

En apenas cinco años, la importación de pistacho sin cáscara se incrementó ¡en un 17.000%!

En cuanto al costo de traerlo del exterior, según última operación registrada, correspondiente a una partida de 30,0 toneladas procedente de Irán, su valor CIF fue de 14.553 u$s/tonelada, mientras que en mayo 6,0 toneladas de ese mismo origen se adquirieron con un valor de 16.260 u$s/tonelada y en febrero pasado 4,0 toneladas se registraron con un valor de 20.600 u$s/tonelada.