Home / Nacionales / Advertencia de ex amigo del Gobierno de Javier Milei: es letal que los chinos vendan como si estuvieran acá

Advertencia de ex amigo del Gobierno de Javier Milei: es letal que los chinos vendan como si estuvieran acá

El diputado por Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, se pronunció en contra de la política de desregulaciones que ejecuta el Gobierno de Javier Milei y advirtió: “El fenómeno chino es una máquina que destruye todo, hoy se les compra en un sistema parecido al de Mercado Libre, esto es letal para la Argentina; alguien tiene que revisar esto, debe estar contento Sturzenegger, quien cada cuatro años tiene una oportunidad para destruir todo”, sostuvo.

Las declaraciones, formuladas hoy a Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia AM 630, coinciden con el cambio de normativa aduanera adoptado por Estados Unidos a partir del 29 de julio, en el marco de la guerra arancelaria que libra con China, que elimina la exención arancelaria conocida como ‘de minimis’, por la que permitía la entrada de productos con un valor menor a 800 dólares sin pagar impuestos.

La medida ahora en vigencia encarece los pedidos internacionales y podría frenar la llegada masiva de artículos de bajo costo procedentes de Asia, lo que transformará las compras en plataformas como Shein y Temu.

La inquietud cruzó rápido el continente y Pichetto, al hablar de las desregulaciones, hizo hincapié específicamente en las plataformas chinas, que este año batieron todos los récords de envíos por courier gracias a una agresiva penetración en el e-commerce local.

Abril fue un mes clave para la posterior invasión de mercadería procedentes de China, como consecuencia de modificaciones normativas como la resolución 5608/2024, que elevó el tope de importación a US$3.000, y el decreto 1065/2024, que eximió de aranceles a envíos de hasta US$400, con un límite de cinco operaciones anuales por persona.

Entre enero y abril de 2025, las importaciones por courier alcanzaron US$59,8 millones en 402.646 envíos, gestionados por 64 empresas, según datos de la Secretaría de Comercio.

Sólo el último mes se registraron 141.742 envíos.

Diciembre de 2024 había marcado el inicio de esta tendencia, con US$10,3 millones, que crecieron a US$15,8 millones en enero de 2025.

Los sectores más demandados fueron electrónica (US$21,77 millones), bienes de capital (US$26,49 millones) y bienes de consumo (US$24,96 millones), destacándose computadoras, prendas de vestir y juguetes, además de equipos eléctricos y calzado.

IMPORTACIONES POR COURIER

Desde la industria advierten que los incentivos a las importaciones por courier afectan la producción local, obligando a revisar costos y estrategias.

El crecimiento del consumo, impulsado por una desaceleración inflacionaria y la percepción de precios locales elevados, diversificó el perfil de compradores: desde individuos adquiriendo productos personales hasta pequeñas empresas importando insumos o bienes para reventa, consolidando un cambio estructural en el comercio argentino.

La irrupción de productos chinos se tradujo en menos empleo: la ocupación en las pymes industriales cayó 4,7 por ciento interanual en el segundo trimestre, acumulando nueve períodos consecutivos de descenso. En promedio, uno de cada cuatro establecimientos redujo su planta de personal.

ENCUESTA EMPRESARIAL

El último estudio de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), realizado sobre 407 empresas del complejo industrial, revela que el 45% de las pymes se siente amenazado por la competencia externa, el nivel más alto desde 2007.

Por sectores, las más golpeadas fueron las textiles y de calzado (51 por ciento), seguidas por la metalmecánica (42 por ciento), caucho y químicos (37 por ciento), muebles y madera (31 por ciento) y alimentos y bebidas (10 por ciento).

China concentra el 73,3 por ciento de las menciones como principal competidor, seguida por Brasil (16,6 por ciento).

Además, el 45% de los empresarios denuncia competencia desleal, el 35% afirma que muchos productos no cumplen con normas técnicas y el 17% advierte sobre contrabando.

Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), con datos del INDEC y del Banco Central, reveló que entre enero y mayo de este año los argentinos gastaron más de US$1.572 millones en indumentaria comprada fuera del país.

En tal sentido, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, alertó que “el 70% del mercado textil ya es importado” y que en 2023 cerraron unas 300 empresas del sector.

En Estados Unidos, se teme que el impacto de las regulaciones arancelarias sea especialmente fuerte en los consumidores con menos recursos, quienes utilizaban estas tiendas como alternativa asequible para adquirir ropa, tecnología y productos del hogar.

Organizaciones como el Cato Institute advierten que la medida podría cambiar de manera significativa los hábitos de consumo digital en EEUU.