Una nueva frontera se les abrió a los vehículos argentinos rebosantes de dólares baratos que cruzan la cordillera hacia Santiago de Chile, Temuco, Iquique, Coyhaique, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas en busca de electrónica, ropa, calzado y ahora heladeras y lavarropas y a los que, del otro lado, pasan desde la Mesopotamia a Ciudad del Este o Asunción del Paraguay.
La tercera alternativa incorporada en el mapa del turismo de compras se señaliza con ciudades fronterizas hasta ahora solo conocidas en el vecindario regional, como Bermejo, Villazón y Yacuiba.
Queda en Bolivia y tientan a la franja noroeste argentina (Catamarca, Rioja, Salta y Jujuy) con precios entre 30 y 75% más bajos, desde calzado, indumentaria y neumáticos, además de repuestos para vehículos, hasta pequeños electrodomésticos como celulares, notebooks y televisores.
Por ejemplo, un aire acondicionado de 3.000 frigorías que en Salta cuesta cerca de 700.000 pesos argentinos, en Bermejo se trae por menos de 330.000.
Asimismo, se consiguen pantalones por $6000 hasta camperas deportivas por $ 120.000 la docena, 12 jeans: $130.000, 12 zapatillas: $220.000, 3 termos: $40.000.
Una sustancial diferencia con las compras en Chile o Paraguay mismo, es que el comercio en Bolivia tiene una escenografía más parecida al de las ferias baratas de Buenos Aires, como La Salada, Once y las “Saladitas”.
VENTAS MAYORISTAS
Las ventas no son únicamente “hormiga”, sino que se mayorea con descuentos a pequeños comerciantes que buscan abastecerse a bajo costo y luego revender sus productos en el mercado local.
Más habituados a la ida y vuelta transfronterizo, aceptan normalmente pesos argentinos, dólares verdes e incluso billeteras digitales.
Pero además, a diferencia de Chile, complementan las operaciones comerciales con servicio logístico a la demanda desde nuestro país.
Fueron desarrollados tours grupales desde las provincias norteñas que incluyen transporte, asesoramiento en trámites fronterizos, guías especializados que llevan a las zonas de compra más convenientes y recomendaciones sobre productos con mejor potencial de reventa.
Y se ponen a disposición taxis privados que no se comparten, a fin de transportar cargas importantes de mercadería sin contratiempos.
Para los que se exceden de las limitaciones que rigen para el ingreso de mercadería funciona, en paralelo, el sistema de cruces por caminos alternativos a los que llevan a controles aduaneros, que es ilegal y entraña riesgos.
Los trámites oficiales se realizan al llegar al cruce fronterizo de Aguas Blancas, por el Paso Internacional Puerto Chalanas, donde los argentinos deben presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI) y registrar la fecha estimada de retorno.
El ticket entregado por las autoridades luego tiene que ser presentado en la Aduana para el control y escaneo obligatorio del equipaje.
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
Si bien la inflación acumulada en el primer semestre del año llegó al 15,53% y duplicó la previsión del Gobierno para todo el año, la diferencia cambiaria y las facilidades de pago en las provincias fronterizas confieren una ventaja competitiva al comercio boliviano.
El 2024 cerró con una inflación de casi el 10%
Ciudades fronterizas como Aguas Blancas y Salvador Mazza se convirtieron en estacionamientos gigantes para tours de compras. Se cobra una tasa municipal extra de $1000 por auto para ingresar, similar a un peaje.
La combinación de surtido, precios bajos, facilidades de pago y una logística cada vez más profesionalizada consolidan a Bolivia como un motor económico emergente y una atracción turística para los argentinos del norte del país.