"El voto femenino fue una conquista histórica que cambió para siempre la democracia en Argentina", señaló la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Gabriela Labourie, a 78 años de la sanción de la Ley 13.010, que reconoció ese derecho.
El 23 de septiembre de 1947 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 13.010, que reconoció por primera vez en la historia argentina el derecho al voto femenino. Con su promulgación, las mujeres obtuvieron la posibilidad no solo de elegir a sus representantes, sino también de ser electas, ampliando de manera definitiva el horizonte democrático del país.
"Esta conquista no fue un hecho aislado, sino el resultado de años de militancia y organización de mujeres que exigieron igualdad política. El gobierno del presidente Juan Domingo Perón recogió esa bandera y la convirtió en una política de Estado, impulsando la ley que dio respuesta a una demanda histórica. El papel de Eva Perón fue decisivo en este proceso. Desde la Fundación Eva Perón y como figura política en ascenso, sostuvo con firmeza la necesidad de que las mujeres tuvieran voz y voto en la vida pública. Cuatro años después de la sanción de la Ley, en las elecciones de 1951, las mujeres votaron por primera vez en Argentina y 23 legisladoras nacionales ocuparon sus bancas en el Congreso", recordó la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Gabriela Labourie.
Esa primera experiencia consolidó una transformación que ya no tendría retroceso: la democracia argentina se amplió para siempre, incluyendo a la mitad de la ciudadanía que había estado excluida del derecho político más básico.
"El 23 de septiembre nos recuerda cada año la fuerza de esa conquista colectiva y el liderazgo político que la hizo posible. Un hito que abrió el camino a nuevas luchas y a derechos que hoy seguimos defendiendo, profundizando y ampliando", puntualizó.
De la Ley de cupo a la paridad en La Pampa
En 1991, con la Ley de Cupo Femenino, se estableció que un mínimo del 30% de las candidaturas debían estar ocupadas por mujeres. Esa herramienta fue un piso necesario, pero con el tiempo se volvió insuficiente: garantizaba presencia, pero no aseguraba igualdad.
La Pampa dio un paso superador en 2020, con la sanción de su Ley de Paridad de Género en cargos electivos (Ley Provincial N° 2.595), convirtiéndose en una de las primeras provincias en avanzar en esta dirección. La norma establece que las listas de candidaturas deben integrarse de manera intercalada entre varones y mujeres, garantizando una representación equilibrada en los espacios legislativos y en los ámbitos de decisión.
La paridad vino a consolidar el camino iniciado con el cupo, transformándolo en un principio de igualdad sustantiva que no depende de porcentajes mínimos, sino de una distribución equitativa que fortalece la democracia y amplía voces.
La Pampa, compromiso y acción
"Desde la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad acompañamos la implementación de esta Ley y trabajamos para que las mujeres y diversidades puedan participar en política en condiciones reales de igualdad. Promovemos la formación de liderazgos, la capacitación en perspectiva de género y la construcción de ámbitos políticos libres de violencias", indicó la funcionaria.
"El voto femenino fue una conquista histórica que cambió para siempre la democracia en Argentina. En estos 78 años hemos avanzado con leyes como la de paridad, que no solo corrige desigualdades, sino que transforma la cultura política para que las mujeres estemos presentes en los lugares donde se toman decisiones. Nuestro compromiso es seguir profundizando estos derechos, porque una democracia plena solo es posible con igualdad real de representación. Hoy más que nunca debemos defender estos derechos que se ven amenazados y ejercer el voto en las elecciones legislativas de octubre como un acto de memoria, de compromiso y de valoración de las conquistas alcanzadas", afirmó Labourie.
Finalmente, la funcionaria provincial señaló que "hoy, a 78 años de la promulgación de la Ley 13.010, celebramos la vigencia de aquel derecho conquistado, valoramos el camino recorrido desde el cupo hasta la paridad y reafirmamos el compromiso de seguir ampliando la democracia, con más participación, más equidad y más justicia social".