Home / La Pampa / Prevención del suicidio: “no hay decisión política nacional para abordar esta problemática”

Prevención del suicidio: “no hay decisión política nacional para abordar esta problemática”

En el marco del mes de la prevención del suicidio, la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, acompañó esta mañana la presentación del libro de la doctora Diana Altavilla, sobre la problemática del suicidio. La presentación tuvo lugar en el Auditorio del MEDASUR.

Encabezado por el subsecretario de salud Mental y Adicciones, Martín Malgá, junto a la autora del libro “Desvalimiento y Reparación”, Diana Altavilla, se presentó el trabajo editorial con la presencia de diversos equipos técnicos del Gobierno provincial en sectores de Educación, Seguridad, Salud, entre otros. Formaron parte también, familiares de personas víctimas de esta problemática. El funcionario provincial destacó a la Agencia Provincial de Noticias que “estas políticas públicas de prevención y promoción que venimos llevando adelante desde la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones desde el Ministerio de Salud, forman parte de una decisión del Gobierno provincial con el pobjetivo de llevar adelante una estrategia intersectorial, interministerial e interdisciplinaria en relación a la problemática del suicidio".

A párrafo seguido recordió que la Provincia "adhirió a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, además de adherir, fue reglamentada ya que integra un sistema de registro, seguimiento y atención en situaciones de intento de suicidio e ideas persistentes de muerte. También llevamos adelante un dispositivo de abordaje de postvención y Diana Altavilla tiene mucho que ver con eso, ella nos asesora desde hace algunos años, desde 2021 aproximadamente que estamos trabajando y dándole mucho valor e importancia al trabajo de postvención se ha podido sistematizar. Hoy aquí nos acompañan familiares y allegados de personas que se han quitado la vida y agradezco muchísimo la presencia, son personas que le dan cuerpo y vida a este dispositivo grupal”, manifestó.

“También queremos agradecer la presencia de los y las profesionales de los sistemas de Salud, sabemos que hay docentes y profesores del sistema educativo que vienen trabajando fuertemente la problemática desde hace por lo menos dos años, que incorporamos la problemática en la guía de actuación en el ámbito educativo. Además aquí está personal de Seguridad equipos técnicos de Ministerio de Seguridad con los que venimos trabajando desde el inicio de nuestra gestión en trabajo de intentos, tentativas, como se dice en un ámbito más jurídico”, manifestó.

Destacó además la importancia de un Estado presente cuando se trata de atención a la salud mental. “Cuando hay un Estado que pone en agenda esta problemática y como contraposición también la ausencia de políticas públicas de un Gobierno nacional que viene simplemente sin agenda en esta temática, el 10 de septiembre (Día Mundial de la Prevención del Suicidio) no se realizó ninguna actividad que sea significativa para esta problemática. Los informes nacionales son cada vez más pobres y escuetos, las políticas públicas, las partidas presupuestarias y los fondos para estas políticas van siendo cada vez más paupérrimos o directamente inexistentes, los profesionales que trabajan en el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, que se creó en la gestión anterior, sinceramente se encuentran con una vacancia en la dirección política de esta temática y eso también es importante identificarlo, porque nosotros sostenemos que estas políticas son de cuidado y que las tenemos que abordar intersectorialmente, hay que tratarlo como una prioridad”, concluyó.