Home / Nacionales / Basta de tasas y dólar: una insólita veta que muy pocos conocen da pingües ganancias

Basta de tasas y dólar: una insólita veta que muy pocos conocen da pingües ganancias

El circuito pesos-dólares y tasas-devaluación alimenta a diario el movimiento de dinero especulativo en bancos, fintech, billeteras y, a través de las 280 ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación), en las bolsas locales y del exterior, pero en una capa más profunda funcionan los venture capitals que ofrecen retornos anuales del 15-30% por invertir en startups.

Claro que requieren tener paciencia porque tardan entre 2 y 5 años en alcanzar su punto de equilibrio, y a partir de entonces generar rentabilidad o sucumbir.

Es que el riesgo de perder toda la inversión es considerable, con alrededor del 90% de las startups fracasando.

Para tener éxito, es crucial diversificar invirtiendo en al menos 10 empresas diferentes, dado que una de ellas podría compensar las pérdidas de las otras.

Se puede comenzar con cantidades tan pequeñas como $10 a través de plataformas de crowdfunding, o con $100 o $500 para iniciar en crowdfunding y clubes de inversión, mientras que las inversiones ángeles (aportes a cambio de acciones) suelen requerir un capital mayor, desde $15,000 hasta $50,000 o más, según el inversor y la plataforma.

OPORTUNIDADES TECH

Silenciosamente, desde 2020 al año pasado, las startups argentinas convocaron el interés de inversores nacionales e internacionales por US$ 2.558 millones.

Mientras la economía clásica crece en sectores como agro, minería y energía, atendiendo demandas globales críticas, los fondos inversores miran con atención AgriFoodTech, Fintech y Climatech, cuyo potencial de innovación local las posiciona como oportunidades estratégicas en el marco de la transformación digital y la transición energética.

La Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina informó que en el primer semestre de este año el 54% capitales invertidos a través de capital de riesgo fueron a etapas tempranas de los startups.

ARCAP pasó de tener 17 a 91 miembros en 2024, los cuales han invertido en un total de 1.384 compañías -mayormente entre Argentina y latinoamérica.

El 63 % de los fondos que actualmente conforman la asociación se fundaron en los últimos cinco años.

La red inversora es cada vez más diversa: incluye capital semilla (42,9 %), capital emprendedor (11 %) -en estos dos segmentos los tickets van de US$ 25.000 hasta US$ 5 millones-, private equity (9%), family offices y proveedores de servicios especializados en el ecosistema.

Se destaca también la participación del Capital Corporativo, del total de fondos que invierte en estadíos Seed y Venture Capital, 25% son fondos insertos en alguna corporación.

INTERÉS EN EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

“En 2025, la tendencia se mantiene dinámica, con nuevas rondas en marcha y un estable flujo de capital que reafirma el interés sostenido en el ecosistema emprendedor”. reveló Fernándo Páez Solchaga, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), una organización de la que participan Aceleradora del Litoral (UNL, Parque Tecnológico Litoral Centro y Bolsa de comercio de Santa Fe) y el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social de Sunchales.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP y co-founder de Newtopia VC, señaló que que “el venture capital (capital de riesgo) ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, afirmó.

El informe también revela un avance en términos de diversidad.

En 2019, sólo el 17,3% de las startups invertidas tenía al menos una mujer en su equipo fundador; mientras que en 2024 ese número subió al 37,7%.

En el mismo período, el porcentaje de CEOs mujeres pasó de 10,4% a 16,4%.

UNICORNIOS

Se trata de una industria ya explorada por fundadores de empresas catalogadas como unicornios, que son aquellas que alcanzan una valoración de US$1000 millones durante su primer año de operación.

Tal es el caso de Mercado Libre y de Globant, a las que ahora también se suman, principalmente, las family office -empresas privadas que nacen con el objetivo de preservar la riqueza en una familia- y deportistas de trayectoria, como el exbasquetbolista Emanuel Ginóbili.