La senadora uruguaya Graciela Bianchi aseguró este martes que en Uruguay se confirmó que en una vivienda ubicada en la avenida Rivera “se organizó parte del atentado de la AMIA y también parte del atentado a Nisman”.
Bianchi señaló el caso para contextualizar cómo es la situación del antisemitismo en Uruguay, después de que un grupo de activistas se convocara la semana pasada frente a la Escuela Integral, un centro educativo al que asisten niños y adolescentes de la colectividad judía, para manifestarse en contra de Israel.
Eso ocurrió después de que aparecieran pintadas en contra de Israel en el cementerio Central Israelita de La Paz, en Montevideo y en la escuela integral; ante ello, el Partido Nacional denunció “escraches a menores y amenazas” en las manifestaciones.
“Sí, el antisemitismo está creciendo en Uruguay, pero yo insisto que sólo estaba más dormido de lo que pensábamos. En los años 60 hubo manifestaciones de antisemitismo, después se durmieron. Y ahora es muy importante la ola de antisemitismo que se está manifestando en las escuelas, en los liceos, pero no solamente fuera, sino también adentro”, aseveró Bianchi.
Asimismo, comentó que, en medio de la creciente ola de antisemitismo, el lunes hubo una manifestación del Sindicato Portuario de Uruguay que bloqueó el puerto de Montevideo porque había un barco que estaba cargando carne vacuna con destino a Israel.
La abogada, profesora de historia, escribana y senadora uruguaya desde 2020 por el Partido Nacional comentó en declaraciones a la señal latinoamericana de noticias DNEWS la preocupación en gran parte de la dirigencia política opositora del país por la situación del antisemitismo.
En ese contexto, comentó: “Acá está en el Uruguay, en la avenida Rivera, la casa donde se organizó parte del atentado de la AMIA y donde se organizó también parte del homicidio de (Alberto) Nisman”.
La senadora comentó que ella investigó de quien era la propiedad de la avenida Rivera y, en su carácter de escribana, logró obtener un certificado de inmueble con el que pudo comprobar que el mismo estaba “directamente a nombre de la Embajada de Irán”.
“A los dos años (del atentado a la AMIA) hubo una venta simulada y se la pusieron a nombre de Mohsen Rabbani, de acuerdo con los registros que son públicos. Y tres meses después de la muerte de Nisman, el inmueble fue vendido de verdad”, comentó Bianchi en declaraciones a la señal latinoamericana de noticias DNEWS.
Rabbani es ex agregado cultural iraní en la Argentina y principal acusado por Alberto Nisman en la causa por el atentado a la AMIA.
Bianchi comentó que desde el primer momento ella defendió la tesis de que el exfiscal de la Causa AMIA, Alberto Nisman, había sido víctima de un homicidio y por eso ayudó a investigar qué conexiones con el hecho había en Uruguay, lo que la llevó a sufrir “ataques y descalificaciones” en las redes sociales y por parte de un sector de la prensa.