Home / Nacionales / Las empresas quieren que pase rápido la elección, están optimistas para 2026 y se resignan a ganar menos

Las empresas quieren que pase rápido la elección, están optimistas para 2026 y se resignan a ganar menos

El 58% de los empresarios consultados sobre cómo ven la situación económica para los próximos doce meses respondieron que mejorará, contra un 29% que no espera cambios y el 13%, que cree que empeorará.

La mayor parte de los 263 números uno, CEOs, altos ejecutivos y dueños de empresas de Argentina que participaron de la encuesta para el Índice de Confianza Empresaria del segundo trimestre de 2025 se mostró cauta e inclusive el 42% asume que la rentabilidad disminuirá. Mientras para el 32% se mantendrá en los niveles actuales.

El estudio estuvo a cargo de VISTAGE Argentina, la red que conecta y potencia a los empresarios que trabajan para mejorar sus liderazgos y la toma de decisiones.

El escenario de parálisis actual y la concentración excluyente en la pulseada financiera afectan la estrategia que deben definir las empresas para el día después de las elecciones.

Pero, además, 9 de cada 10 ya venían atravesando procesos de cambio, digitalización, reestructuración interna o nuevas direcciones de liderazgo.

Se trata de una incertidumbre endógena, ya que casi la mitad de los empleados no cree que sus equipos tengan las habilidades para adaptarse, según un estudio efectuado por Integralis Consulting Group, que expone una brecha silenciosa amenazante para la efectividad de las empresas locales.

El resultado es la creación de “narrativas paralelas”: la visión optimista de la alta dirección frente a la sensación de incertidumbre en la operación diaria.

Si bien no es un fenómeno aislado de la Argentina, sino que en México, donde también se realizó parte del relevamiento, las cifras son similares, se potencia en el país por la crisis política que se desató a partir del tercer trimestre.

EL ÍNDICE DE CONFIANZA

“Los resultados reflejan un optimismo cauteloso en los empresarios. Es alentador ver que la mayoría de los CEOs proyectan un crecimiento para sus organizaciones en el próximo año, planeando aumentar sus inversiones, facturación y volumen de ventas. Sin embargo, el informe también revela una preocupación crucial: la disminución en la rentabilidad”, afirmó Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.

El 49% de los consultados evaluó que este año el comportamiento de la economía argentina mejoró, mientras que para el 22% empeoró y según el 29%, se mantuvo sin cambios.

La parálisis de los últimos meses por el alza inusitada de las tasas de interés como política para frenar al dólar influyó en las decisiones de la mitad de los relevados acerca de incrementar la plantilla de personal y en mantener stand by las decisiones de inversión en activos fijos.

Superada esta instancia, después de las elecciones generales de medio término, a partir de noviembre, el 57% consigna que la facturación de la empresa se incrementará para el próximo año, mientras que el 31% señala que se mantendrá y el 12% que decrecerá.

El 45% de los empresarios no prevé mayores cambios en los precios de los productos/servicios que comercializan sus empresas, en cambio un 29% sostiene que aumentarán, y para el 26%, disminuirán.

Pero el 25%, precisamente, señala a los mayores costos (energía, materia prima, salarios, etc.) como el principal problema a enfrentar.

Luego mencionan la incertidumbre económica (23%); temas financieros (21%); inconvenientes relacionados a encontrar, contratar, retener o capacitar al personal (16%); problemas de crecimiento demasiado lento o demasiado rápido (9%); u otros tipos de problemas (6%).

LA INFLACIÓN

Ratifican un voto de confianza a la política oficial para bajar la inflación y estiman que terminará en el 32% en 2025 (6 puntos porcentuales menos que lo que preveían en el Índice de Confianza Empresaria del primer trimestre del año).

Pronostican, asimismo, un tipo de cambio en torno de $1490 (145 pesos más que lo estipulado en el Índice anterior).

El Índice de Confianza Vistage nació en Estados Unidos en el primer trimestre de 2003 y se posicionó como el único y mayor informe general de las proyecciones de CEOs y líderes de pequeñas y medianas empresas en ese país.

En Argentina comenzó a realizarse en 2006 y, desde entonces, Vistage consulta trimestralmente a los altos ejecutivos y líderes empresarios para conocer sus proyecciones y el nivel de confianza en los negocios.