Salvo algunas promociones canalizadas por medio de algún banco o de las billeteras virtuales, desde que las tasas de interés superaron el 50%, los planes de pagos en tres o más cuotas sin interés desaparecieron de las ofertas de precios directas que realizan las grandes cadenas de retail.
Siguen habiendo financiaciones pero se recargan en cada mensualidad e incrementan el precio final.
Mercado Pago ofrece a los comercios adheridos que apliquen cuotas sin interés en sus ventas.
Reciben el dinero en la cuenta como siempre, menos el costo por cobro y por ofrecer cuotas sin interés.
Así si promociona hasta 6 cuotas y la persona que compra quiere pagar en 3, en esa venta abarcará el costo correspondiente a 3 cuotas.
El porcentaje que aplica es 15,35% para 3 cuotas, 25,75% para 6, 35,99% para 9 y 43,99% para 12, que en la práctica funcionan como un interés adelantado que integran al precio de venta.
Un caso es el de tarjeta Naranja X que, al mismo tiempo, ofrece un Plan Z en supermercados, celulares, electrodomésticos y otros consumos, que consiste en dividir una compra en tres pagos sin interés mediante el uso del plástico.
PRÉSTAMOS DIRECTOS
Las entidades y bancos digitales vienen liderando la innovación: con productos de solicitud simple y aprobación casi inmediata marcan una diferencia frente a la banca tradicional.
Entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) están ofreciendo distintas opciones de financiamiento que se adaptan a las necesidades de los usuarios.
Entre ellas se destacan los préstamos personales en algunas que, como Reba, establece pagos en 3, 6, 12 o 18 cuotas, disponibles tanto en sus sucursales de CABA, Rosario y Córdoba como en la App.
“Los préstamos son una gran opción para quienes buscan financiamiento ágil y flexible. Actualmente contamos con una línea de préstamos solo con DNI, diseñada para brindar soluciones inmediatas”, explica Vanesa Di Trolio, gerente de Retail en Reba..
“Durante el primer semestre alcanzamos un récord histórico en otorgamiento, no solo de forma presencial sino también a través de canales digitales”, agrega.
ADELANTOS
Además de los préstamos personales, los adelantos se consolidan como otra opción valorada por quienes necesitan resolver gastos urgentes sin comprometerse a largo plazo.
Esta herramienta puede gestionarse de manera rápida desde el celular y permite acceder a montos desde $30.000 con devolución en hasta 45 días.
“Comenzamos con préstamos personales y, a partir de la escucha activa, entendimos que el adelanto tenía gran potencial. Hoy es un producto clave para acompañar a quienes requieren dinero de forma ágil”, detalla Di Trolio.
La expansión de estas alternativas se enmarca en una tendencia más amplia: el crecimiento de los bancos digitales y fintech, que lideran la innovación en productos de solicitud simple, con requisitos mínimos y aprobación casi inmediata.
De este modo, es ofrecido financiamiento también a usuarios sin historial crediticio, a partir del comportamiento en la App.
“Esto no solo les brinda un alivio económico en el corto plazo, sino que también les permite comenzar a construir un historial crediticio útil en el sistema financiero argentino en general”, agrega la experta.
RÉCORD DE MOROSIDAD
Un límite que atraviesa las economías familiares para consumir contrayendo deuda es el récord de morosidad, que en julio escaló al 5,7%, la cifra más alta desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a registrar la serie en enero de 2010.
Este incremento, que representa el noveno mes consecutivo de crecimiento en la irregularidad, se dio en un mes marcado por la volatilidad de las tasas de interés y un freno en los créditos al sector privado.
Según el informe sobre bancos publicado por el BCRA, la morosidad en préstamos a familias pasó del 5,1% en junio al 5,7% en julio.
Las líneas crediticias que más contribuyen a este récord de morosidad son los préstamos personales y las tarjetas de crédito, con incrementos que, en algunos casos, duplican los valores de diciembre de 2024.
Préstamos personales: el porcentaje de irregularidad pasó de 3,28% en diciembre de 2024 a 7,19% en julio de 2025.
La inflación aunque haya descendido, continúa impactando en el poder adquisitivo de los argentinos y obliga a buscar alternativas para cubrir gastos cotidianos e imprevistos.
En este escenario, el financiamiento en cuotas fijas aparece como una herramienta para organizar el presupuesto, ya que permite disponer de dinero inmediato y saber de antemano cuánto se pagará cada mes durante el plazo acordado.
Sin embargo, las altísimas tasas de la política monetaria aplicadas para contener la incertidumbre cambiaria contaminaron las reglas de juego y, de una u otra forma, terminan trasladándose al bolsillo de los consumidores.