Home / Nacionales / Milei nacionalizó la elección porteña y el establishment pone los ojos sobre si será posible seguir el ajuste

Milei nacionalizó la elección porteña y el establishment pone los ojos sobre si será posible seguir el ajuste

Lo que en principio se trataba de una elección comunal para la Legislatura porteña, se terminó convirtiendo en una disputa política a cielo abierto que se nacionalizó para dar indicios de cuáles serán los márgenes del gobierno libertario para continuar con sus audaces reformas.

Al menos así lo observan grandes jugadores del establishment económico y financiero, que por ahora parecen haber decidido esperar las elecciones legislativas de octubre antes de decidir si dan un paso firme hacia las inversiones en la Argentina.

La estrategia del presidente Javier Milei de nacionalizar la elección de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires, como una disputa a fondo con el kirchnerismo y el PRO de Mauricio Macri, no pasa desapercibida para el mundo de los negocios.

Los grandes bancos de Wall Street empiezan a tener cada vez más curiosidad sobre estos comicios.

Ejecutivos que operan en la Argentina recibieron consultas en las últimas semanas sobre si el resultado de estos comicios porteños puede cambiar en algo el rumbo económico.

Coinciden en que el punto débil del gobierno de Milei se centra en su carencia de peso en el Congreso de la Nación, y por eso las elecciones adelantadas en diferentes distritos pueden funcionar como señales de hacia donde el poder político en la Argentina.

Se preguntan, por ejemplo, si el lunes la noticia podría ser un resurgimiento del kirchnerismo -resistido por los centros de poder económico-, o si en cambio girará en torno a un robustecimiento del gobierno mileísta.

Analistas políticos dudan sobre si Milei hizo bien en profundizar su disputa con Mauricio Macri, alguien con quien, en teoría, deberá sentarse a negociar a partir de la semana próxima para definir una estrategia que permita a la centroderecha ir con chances a los comicios de septiembre próximo en la provincia de Buenos Aires.

Allí, la gran novedad podría ser la postulación de la expresidenta Cristina Kirchner como candidata a legisladora bonaerense, un cargo que nunca ocupó.

Desde la óptica del establishment, en la estrategia de Milei primó la búsqueda de diferenciarse de Macri para erigirse en el único líder del espacio liberal, una jugada que conlleva varios riesgos.

Politólogos alertan que el presidente podría haber perdido demasiado rápido de vista que fue el rápido apoyo de Macri el que le permitió triunfar en el balotaje de 2023 y acceder en forma sorpresiva a la Casa Rosada.

Advierten, además, que el objetivo de Milei de quedar como el único dirigente que represente a los votantes desde el centro hacia la derecha del espectro político, pero esa decisión tiene varios costos.

Uno de ellos es que si el PRO pierde fuerza podrá alcanzar menos legisladores, y el Gobierno tendrá una bancada de aliados menos abultada.

Milei necesita lograr un volumen tal en el Parlamento que le permita avanzar en 2026 con tres reformas claves: la laboral, la tributaria y la previsional.

Otro riesgo de la estrategia oficial es que si logra reducir la presencia política del PRO, el peronismo/kirchnerismo se erigirá como la única fuerza opositora, con el riesgo que eso podría significar, conociendo la vocación histórica por el pode que tiene el partido fundado por Juan Perón.

Un eventual triunfo del candidato peronista este domingo servirá para amalgamar rápidamente a figuras del justicialismo que ahora parecen alejadas.

Incluso, según algunos analistas, podría acercar a Cristina Kirchner con el gobernador boanerense Axel Kicillof, lo que podría ser letal para las aspiraciones libertarias avanzar políticamente en la estratégica provincia de Buenos Aires.

Por ahora, el mercado aplaude las reformas fiscales y monetarias de Milei, aunque eso no se transformó en disparador de inversiones.

Es que quieren determinar por cuántos años se mantendrán las condiciones que lo invitan a invertir ahora.

Es el gran problema político de la Argentina que, sumado a la tendencia permanente de parte de su dirigencia a la corrupción, explica los cambios de rumbo permanente que hubo en las últimas décadas.

Más allá de estas especulaciones, Milei confía en que un dólar contenido y una inflación en retroceso le permitirá robustecer su capital político.

Parte de ese misterio se empezará a develar ese domingo.